Autoridades electorales, especialistas y académicos, reflexionan sobre las modificaciones derivadas de la reforma electoral 2014
Monterrey, Nuevo León. | 13 Diciembre de 2014
Tribuna Libre.- Sala Monterrey preparada para afrontar los retos de la nueva reforma y
garantizar los derechos políticos de la ciudadanía.
En la implementación del nuevo diseño
institucional, se buscará el mayor beneficio para la consolidación de la
democracia.
Con la finalidad de realizar un análisis de
los sistemas electorales y de partidos en el país, con especial énfasis en las
modificaciones derivadas de la reforma electoral 2014, la Sala Regional
Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),
el Instituto Nacional Electoral (INE), la Asociación Mexicana de Ciencias
Políticas (AMECIP) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), llevaron a
cabo el Seminario Enfoques sobre sistemas electorales y partidos políticos, los
días 10 y 11 de diciembre, en las instalaciones de la Facultad de Derecho y
Criminología de la UANL.
Al inaugurar el evento, Marco Antonio Zavala
Arredondo, Magistrado Presidente de la Sala Monterrey del TEPJF señaló que el
órgano jurisdiccional está preparado para afrontar los retos de la nueva
reforma y garantizar los derechos políticos de los ciudadanos.
En la ceremonia de inauguración participaron
Manuel Acuña Zepeda, Director de la Facultad de Derecho y Criminología de la
UANL, Sergio Bernal Rojas, Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE en Nuevo
León y José Manuel Luque Rojas, Presidente de la AMECIP. Se contó también con
la presencia de los magistrados de la Sala Monterrey, Yairsinio David García
Ortiz y Reyes Rodríguez Mondragón.
Los participantes de la mesa “Financiamiento
de campañas y fiscalización”, entre ellos, Jesús Rodríguez Alonso, Miembro de
la AMECIP y Jorge Mena Vázquez, Académico de la Universidad Nacional Autónoma
de México, señalaron que el sistema de fiscalización en línea deberá
proporcionar información veraz, confiable y oportuna, de las operaciones
realizadas por los actores políticos, para coadyuvar en la garantía de la
equidad en las contiendas electorales.
En la mesa “Candidaturas independientes”, los
especialistas coincidieron en referir que la ausencia de precisiones en la
normativa en esta materia, será un reto a superar por las autoridades
electorales administrativas y jurisdiccionales, pues tendrán que actuar o
interpretar en el sentido más amplio los alcances del derecho en los litigios
de los candidatos independientes, y controlar la regularidad constitucional.
Los participantes de la mesa fueron Marco
Antonio Zavala Arredondo, Magistrado Presidente de la Sala Monterrey, Leticia
Catalina Soto Acosta, Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral
Zacatecas, Manuel Gerardo Ayala Garza, Magistrado Presidente del Tribunal
Electoral del Estado de Nuevo León, Jesús Cantú Escalante, Director de la
Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, y Octaviano Moya Delgado, Miembro de la
AMECIP. La moderación estuvo a cargo de Laura Nelly Medellín Mendoza, Académica
de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL.
Para concluir el primer día de trabajo del
Seminario, los integrantes de la mesa “Competencias y co-responsabilidades
entre los órganos electorales a nivel estatal (TEPJF e INE)” refirieron que si
bien unos de los grandes desafíos de la reforma política es el constituir un
sistema nacional electoral, los órganos electorales están preparados para
brindar certidumbre y concretar las aspiraciones de la ciudadanía sobre
garantizar sus derechos político-electorales. Participaron como ponentes Arturo
de León Loredo, Vocal Ejecutivo del INE en Tamaulipas, Rodrigo Morales
Manzanares, Socio Presidente de Concertar, Víctor Manuel Reynoso Angulo,
Miembro de la AMECIP, entre otros.
Punto de encuentro para compartir las primeras
experiencias del nuevo diseño institucional y su implementación.
El segundo día inició con la mesa “Sistemas
electorales y de partidos políticos”, donde la mayoría de los especialistas
señalaron que el nuevo umbral del tres por ciento establecido en la Ley, para
mantener el registro como partido político nacional o local, se considera como
una regla restrictiva; aunque el nuevo
parámetro al que deberán ajustarse las legislaturas locales, de considerar la subrepresentación del
ocho por ciento, favorecerá a que el sistema de partidos acoja a distintas
corrientes políticas e ideológicas.
Respecto a los métodos de selección de las
candidatas y los candidatos por los partidos políticos, se mencionó que deberán
ser estudiados por las autoridades electorales, y se pondrán a prueba en las
elecciones de 2015. Participaron como ponentes, Patricio Ballados Villagómez,
Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, Gabriela
Nieto Castillo, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de
Querétaro, Mario Alberto Garza Castillo, Consejero Presidente de la Comisión
Estatal Electoral de Nuevo León, entre otros.
Al participar en la mesa de evaluación y
síntesis, Reyes Rodríguez Mondragón, Magistrado de la Sala Monterrey, expresó
que el seminario fue un espacio para compartir las primeras experiencias del
nuevo diseño institucional y reflexionó sobre la responsabilidad compartida de
las autoridades, tanto en el ámbito administrativo como jurisdiccional para su
implementación.
En esta mesa, se contó con la participación
como moderador de Juan José Aguilar Garnica, Subdirector de Postgrado de la
Facultad de Derecho y Criminología de la UANL así como de las ponencias de José
Luque Rojas e Irma Méndez de Hoyos miembros de la AMECIP, Sergio Arturo
Guerrero Olvera, Magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Querétaro, y
David Cuevas Fernández de Lara, Vocal Secretario del INE en Nuevo León.
Durante el Seminario, Edmundo Jacobo Molina,
Secretario Ejecutivo del INE impartió la conferencia magistral “Los retos de la
implementación de la reforma político-electoral en los procesos electorales
2015”, comentando que los principales rasgos de la reforma son la creación de
una nueva autoridad electoral nacional, la redistribución de competencias entre
el ámbito federal y local, así como el cambio en el régimen jurisdiccional.
Respecto a la nacionalización de las
elecciones, expresó que durante los últimos casi veinte años se avanzó en este
aspecto, pues la autoridad electoral federal pasó de contar con tres
atribuciones de alcance nacional a trece facultades a partir de este año. Es
decir, de emitir la credencial para votar a elegir a los consejeros electorales
de los organismos públicos locales electorales, por mencionar algunas.
Jacobo Molina expresó que el reto de la
autoridad nacional electoral en 2015 es la de organizar los procesos
electorales sin perder la eficacia y eficiencia, que el antes Instituto Federal
Electoral desarrolló en sus 23 años de vida.
Al participar en la clausura del Seminario,
Yairsinio David García Ortiz, Magistrado de la Sala Monterrey, comentó que se
cumplió con el objetivo de reunir a especialistas, autoridades electorales,
académicos para evaluar la dinámica política y el contexto institucional
electoral. Puntualizó que en el quehacer institucional se buscará el mayor
beneficio para la consolidación de la democracia