Conversatorio… “A mi patria: Sabré morir con valor. A mi esposa…: Mi muerte te honrará": Jesús Carranza Garza
Ángel Rafael
Martínez Alarcón | 08
enero de 2015
Tribuna Libre.- El movimiento armado iniciado el domingo veinte de noviembre de 1910,
convocado por Francisco I Madero para derrotar al dictador
Porfirio Díaz, que por espacio de 34 años había estado al frente del poder
ejecutivo federal. La historiografía de bronce ha llamado Revolución Mexicana;
cuando en realidad hubo muchas revoluciones a lo largo de la geografía
mexicana. Los ganadores de la mal llamada Revolución Mexicana, impusieron una
sola historia homogeneizado al movimiento armado para todo el país. Ya en la
década de los años setenta del siglo XX, se tienen las historias regionales,
donde las revoluciones fueron impactando en las regiones y estados de la
república. Así en el estado de Chiapas la revolución llegó tardíamente.
La revolución mexicana, según algunas fuentes se cobró un millón de
vidas humanas de mexicanos, para algunos la llaman la fiesta de la muerte.
Donde casi todos sus líderes pagaron con su vida, su participación en
dicho movimiento, fueron muertes violentas ejecutadas por las balas de
todos los bandos que se sumaron por espacio de más de una década, bajo la
bandera de una revolución de todos. Es interesante que el principal objetivo de
la revolución mexicana, como lo fue el dictador Porfirio Díaz, muere en el
exilio parisino, a la edad de 85 años, este presente año se conmemoran también
el primer centenario de su muerte. La lista es muy larga de cada uno de los
líderes que bajo el grito de “Sufragio efectivo no reelección se fueron a la
bola, como también se le conoce como revolución. A lo largo de la historia de
las revoluciones del mundo, la muerte en su más diversas forma se hacen
presente. En la caso de la nuestra, la mexicana, unos de los factores más
sobresaliente ha sido la tradición.
La historia de los héroes revolucionarios: Francisco I Madero y
Venustiano Carranza Garza, ambos fueron distinguidos miembros de la elite
porfirista; procedentes del norte del país. En el caso particular de Venustiano
Carranza fue funcionario público de su estado Coahuila, como diputado federal,
senador de la república, gobernador interino. Ya en el México revolucionario
llegó a ser constitucionalmente presidente de la república de 1917 a 1920. Entre
la larga lista de asesinatos que encontramos en el proceso revolucionario entre
1910 a 1929; esta los asesinatos de los hermanos Madero en 1913, Gustavo A
Madero y su hermano el presidente de México, son asesinado en febrero de 1913,
por instrucciones del General Victoriano Huerta. Para el caso de la
familia Carranza, los asesinados fueron tres, los dos primeros fueron el
General Jesús Carranza Garza y su hijo el teniente Abelardo Carranza
Strasburger, y el capitán Ignacio Peraldí Carranza, sobrino del
General Jesús Carranza, son fusilados el once de enero de 1915, en el rancho de
Xambao- San Jerónimo del municipio de Santa María Tepantlalii,
Oaxaca. Cinco años más tarde, en mayo de 1920, de camino al puerto de Veracruz
es asesinado el Presidente Constitucional Venustiano Carranza Garza; para dar
paso al grupo Sonora.
Jesús Carranza Garza, fue el decimotercer hijo de quince que
procreados por el matrimonio formado por Jesús Carranza Neira (1813-1899)
y María de Jesús Garza (1823-1894). Nació el primero de agosto de 1863. A
principios del siglo XX, participa en la oposición de su estado Coahuila.
A temprana edad contrae matrimonio con Florencia Strasburger, de
dicha unión procrearon a sus hijos: Arturo, Aurora, Aníbal, Ana. Argentina,
Artemio, Abelardo, Acacia, Argelia.
Con el asesinato de Madero, su amigo Venustiano Carranza, gobernador
de Coahuila asume el liderazgo para luchar contra proyector del dictador
Victoriano Huerta; más tarde en noviembre de 1914, logró la expulsión del dictador
y de la presencia del ejército norteamericano en el Puerto de Veracruz. Ya como
Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del poder ejecutivo; ese mismo
logra la Convención de Aguascalientes, el gran pacto de todas las fuerzas
revolucionarias.
Jesús Carranza Garza, estuvo liderando la revolución en la Cuenca Baja
del Papaloapan, en el sur del estado de Veracruz y Oaxaca. Una de las
principales actividades del general Carranza en dicha zona del país fue el
hacer respetar los Tratados de Teoloyucan del 14 de agosto de 1914.
El Gobernador Adalberto Tejeda Olivares, el 5 de noviembre de 1932,
impone el nombre de Jesús Carranza al municipio de Suchilapan, para honrar la
labor revolucionaria.