Conversatorio… La Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, el aporte de Gonzalo Aguirre Beltrán 1908- 1996
Ángel Rafael Martínez Alarcón |
27 marzo de 2015
Tribuna Libre.- El pasado lunes 23 de
marzo del 2015, el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de
Geografía y Estadística, presente el
programa del Decenio Internacional de
los afrodescendientes, en nuestro país; para así sumarse a las acciones
aprobadas por las Naciones Unidad, que
acordó el 10 de diciembre del año pasado iniciar el
“Programa el Decenio Internacional de los Afrodescendientes: reconocimiento,
justicia y desarrollo” del primero de
enero del 2015 al 31 de diciembre de 2024. México que es integrante de las
Naciones Unidas desde hace 70 años, se
suma dichas acciones para dignificar también a los afromexicanos que han estado
en el olvido institucional. Es por medio de la resolución 68/237 las Naciones
Unidas promueve el aporte de los afrodescendientes en el mundo.
La
organización de las Naciones Unidas, señala que en América, viven alrededor de 200 millones de personas
afrodescendientes, millones en otras
partes del mundo; desde el finales del siglo XV, millones de africanos fueron
sometidos a la esclavitud que fueron
enviados a las tierras del Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colon. En la
Nueva España no se escapo de la trata de africanos, quienes entrado por el
puerto de Veracruz.
La
Declaración de Durban, donde se
reconoce que los afrodescendientes
fueron víctimas de la esclavitud, de trata y del Colonialismo. La resolución 64/169, proclamada el 18 de
diciembre de 2009, proclamó 2011 Año
internacional de los Afrodescendientes,
que dio paso a la resolución
68/273 Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes.
Durante el sexenio del Presidente Manuel
Ávila Camacho, en 1942, colaborando con el
doctor Manuel Gamio, inicia don Gonzalo Aguirre Beltrán las primeras
pesquisas sobre la población negra en México, en los documentos que cuida el
Archivo General de la Nación. Tres años más tarde, se traslada al estado de
Illinois -en la Unión Americana- para asistir a la Universidad de Northwestern.
Ahí recibe “adiestramiento“ en los
estudios africanistas, con el especialista en la materia, el doctor Melville J.
Herskovits, con una beca de 60 dólares mensuales. Aprovechando su estancia
académica, consulta la biblioteca de Ayer en Chicago. Al retornar al país
pública en 1946 La población negra de
México, 1519-1810. Estudio etnohistórico, siendo la primera obra que
estudiara la presencia africana en la colonia novohispana.
Aguirre
Beltrán pasa de los archivos a realizar trabajo de campo, continuando sus
indagaciones sobre la herencia africana en nuestro país. Así es como estudia a
una comunidad afromestiza del estado de Guerrero, precisamente en
Cuijinicuilapa. Luego de varias estancias de trabajo de campo, nos presenta en
1958, Cuijla: Esbozo etnográfico de un
pueblo negro.
Don
Gonzalo inicia su quehacer periodístico
a través de las páginas del diario el
Dictamen, el decano de la prensa nacional; como también en los más diversos
periódicos a nivel nacional y revistas especializadas, donde ha dejado
huella de su trabajo intelectual, como
por ejemplo la Jounal of negro History, la Palabra y el hombre -fundada por él
mismo siendo rector de la Universidad Veracruzana- y la Revista de la
Universidad de México, Tlacatl. A finales de la década de los años setenta,
publica una serie de artículos sobre las aportaciones de los negros en el
virreinato en el suplemento El Gallo Ilustrado del periódico El Día y el semanario Punto y Aparte de
circulación estatal.
La
última obra en la que trabajara el doctor Aguirre Beltrán fue, precisamente, El negro esclavo en la Nueva España. La
formación colonial, 1995, publicada en la obra completa que editaron
conjuntamente el Fondo de Cultura Económica (FCE), el Instituto Nacional
Indigenista, la Universidad Veracruzana y el Gobierno del Estado de Veracruz. En ella se recopilaron
varios artículos publicados en el Gallo Ilustrado del 6 de noviembre de 1977 al
26 de marzo de 1978 y su trabajo del Baile del negro.
Durante
25 años, la población negra en México fue una rareza bibliográfica; en 1972 el
FCE realiza la segunda edición , corregida y aumentada. Don Gonzalo comentaba
que, gracias al doctor Enrique Florescano Mayet, era uno de los principales
promotores de dicha temática; sin dejar de mencionar, por supuesto, los trabajos referentes a la herencia negra
en la conformación de México, de la doctora Luz María Martínez Montiel.
De
pionero solitario, como lo llamaba Acosta Saignes, Aguirre Beltrán se convierte
en el fundador de los estudios afromexicanos, en los cuales se han fijado
investigadores nacionales y extranjeros en las últimas décadas. A tal grado que
la Dirección General de Culturas cuenta ya con un programa denominado La
Tercera raíz, coordinado por Martínez Montiel.
Con
el Programa el Decenio Internacional de los Afrodescendientes: reconocimiento,
justicia y desarrollo, que firmó en México, es una oportunidad para hacerle el
más justos de los homenajes a Don Gonzalo Aguirre Beltrán, por haber iniciado
hace 75 años, la dignificación de la
presencia africana en la Nueva España; aportación que hasta el día de hoy está
presente el 0,43% de la población mexicana.