*El tema es prioritario para los integrantes de las
comisiones permanentes de Procuración de Justicia y para la Igualdad de Género
de la LXIII Legislatura de Veracruz, afirmaron las diputadas Marcela Aguilera
Landeta y Mónica Robles Barajas.
Xalapa, Ver. | 29 mayo de 2015
Tribuna Libre.- El tema de la
violencia hacia las mujeres es prioritario para los integrantes de las
comisiones permanentes de Procuración de Justicia e Igualdad de Género de la
LXIII Legislatura de Veracruz, porque su presencia es palpable en algunas zonas
del estado, afirmaron las diputadas Marcela Aguilera Landeta y Mónica Robles
Barajas, quienes ratificaron su compromiso de trabajar en favor de este sector,
principalmente en las zonas indígenas y marginadas.
En el marco de la
presentación del libro “Diagnóstico Situacional de la Violencia de Género en
Tezonapa”, celebrada en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio
Legislativo, las legisladoras coincidieron en que difícilmente se puede atacar
un problema tan importante, que lastima la vida de niñas y mujeres, si no se
tiene información de campo y se desconoce lo que está sucediendo.
Agradeció a todas
las mujeres que proporcionaron la información contenida en este libro, pero
sobre todo a quienes visitaron las distintas localidades de Tezonapa, como
Unión y Progreso, Tilica, Carrizal, Xonotla, Soyatla, Tepetlampla, Suspiro,
Vista Hermosa de Arrillaga, Limonestitla y Xocuapa, y sensibilizaron a sus
pobladoras sobre la importancia de contar sus experiencias.
También, a la
presidenta municipal de Tezonapa, Adanery Medina Guerrero, por su visión para
realizar el diagnóstico, resultado del “Proyecto de Prevención y Atención a la
Violencia contra las Mujeres”, con enfoque intercultural; a la delegada de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Irais
Maritza Morales Juárez; a la titular del Instituto Veracruzano de las Mujeres
(IVM), Edda Arrez Rebolledo, y a quienes apoyaron la realización de este
trabajo.
La diputada Robles
Barajas, presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género,
expresó que la violencia no está cuantificada, pero es palpable en términos
psicológicos, económicos, sexuales y físicos, porque quienes acuden al
Instituto Municipal de la Mujer comparten sus problemas entre ellas.
Adanery Medina
consideró importante que los datos contenidos en el libro sirvan para combatir
y erradicar la violencia no sólo en su demarcación, sino en Veracruz y México.
Explicó que las comunidades estudiadas se eligieron por su importancia,
población indígena y nivel de pobreza.
De acuerdo con el
diagnóstico, la violencia psicológica, sexual, económica y física es la más
frecuente. Esto provoca que la mujer se sienta devaluada, con miedo a realizar
alguna actividad que el hombre pueda considerar inadecuada, y acata lo que le
indique su familia y el esposo, pues sigue los roles de género que aprendió.
Estuvieron
presentes la directora del Instituto Municipal de la Mujer en Tezonapa, Luisa
Karina Peña González, y representantes de unidades de equidad y género de
distintas dependencias federales y municipales.