El problema del hule es muy grave es un problema lacerante por los bajos precios: Martín Piña Zumaya
Xalapa, Ver. | 10 agosto de 2015
Antonio Sánchez
Tribuna Libre.- El problema del hule es muy grave desde hace
dos años, es un problema lacerante por los bajos precios, por los cuales se ha
perdido el 200 por ciento en los precios del producto, señaló el presidente del
Consejo Nacional del Hule, Martín Piña Zumaya.
En entrevista, dio a conocer que “de costos
de 22 pesos del hule, actualmente su costo es de siete pesos en la venta,
nuestros precios se han ido a la baja y se ha perdido el poder adquisitivo de
los productores en un 200 por ciento”.
Piña Zumaya, apuntó que “debido a factores
internacionales e internos, que tienen que ver, porque nosotros pagamos el 16
por ciento de IVA, cuando un producto natural no tiene por qué pagar éste
impuesto, porque no está siendo industrializado, el hule que entra de
importación no tiene ni siquiera un porcentaje de arancel compensatorio”.
Manifestó que “hemos pedido desde la
administración estatal de Miguel Alemán, que se busque un arancel compensatorio
de un mínimo del ocho por ciento, tendríamos un diferencial del 20 por ciento,
que ya convertido en pesos, recuperaríamos de cuatro a cinco pesos, por lo cual
ganaríamos 12 pesos por kilo”.
Dio a conocer que “hemos demandado al
gobierno federal y a los gobiernos estatales de los cuatro estados productores,
cómo son Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, para que nos apoyen por parte del
gobierno federal, ahora que viene el presupuesto base cero, proponemos que los
proyectos de ejecución nacional vuelvan, para que el hule vuelva a ser
federalizado”.
El también presidente de la unión nacional de
productores de hule de la CNC, dijo que “en México la producción hulera no va
arriba del ocho por ciento en tiempos regulares, hoy por hoy no andamos arriba
del tres por ciento, falta ver la tala indiscriminada, no tenemos cultivos asociados,
nos falta contar con un buen programa integral”.
Por otra parte, comentó que “falta se aplique
recursos federales para el establecimiento de la industria, hay más de 40 mil
productos derivados del hule y látex, se requiere instalar una industria en los
polos regionales que abastecieran esa industria, que es un tanto más importante
que el propio petróleo”.
Explicó que “no contamos con el pago de
servicios ambientales, nosotros abonamos mucho a la naturaleza, a sostener el
oxígeno en los estados y la república, presentamos ante la Conafor un plan para
buscar esos componentes, por otra parte estamos proponiendo la Ley del Hule,
que no existe, tampoco hay un organismo que no conlleve a lo industrial,
estamos proponiendo la creación del Instituto Mexicano del Hule”.
Para finalizar, Martín Piña Zumaya, dio a
conocer que “en Veracruz, existen cerca de cuatro mil productores, hemos
crecido, las hectáreas que manejábamos era de 22 mil, hoy hablamos de alrededor
de 33 mil hectáreas a nivel nacional, la industria está en riesgo sí seguimos a
la baja, tenemos próximamente el cambio del sistema producto nacional, pero se
requiere inversión”, finalizó diciendo