* Los investigadores Sara Sefcovich y Ruslan
Posadas ponen en duda la actual estrategia de combate al crimen organizado.
Pachuca de Soto, Hgo. | 31 agosto de 2015
Tribuna Libre.- Durante su
participación en la Feria Universitaria del Libro, FUL2015, organizada por la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), los académicos Sara
Sefcovich y Ruslan Posadas consideraron insuficiente y de bajo alcance la
actual estrategia que el gobierno federal realiza para combatir al crimen
organizado.
En entrevista por
separado, luego de presentar su libro “Realidades liquidas, conceptos zombies.
El léxico de la política en la globalización”, el politólogo Ruslan Posadas
recordó que la globalización ha rebasado los límites territoriales de los
Estados-nación, cuyas capacidades son constantemente rebasadas por
organizaciones extraterritoriales, como transnacionales y el crimen organizado.

"Para
resolver el problema del narcotráfico no bastan las acciones locales. Es un
problema transnacional y los problemas de gobernabilidad en un país deben ser
vistos de manera regional", insistió Ruslan Posadas y retomando la
propuesta teórica de Ulrich Beck, en cuánto a la necesidad de crear Estados
transnacionales, toda vez que los Estados actuales han perdido el monopolio de
la violencia y "hoy en día, lo que se tiene es un oligopolio de la
violencia que lastimosamente el Estado comparte con el crimen organizado",
afirmó.
Respecto al
combate ante el crimen organizado, el académico estimó que en la coyuntura
actual los Estados y los gobiernos llevan las de perder y haría falta no sólo
una estrategia nacional sino una internacional para poder enfrentar este
problema que trasciende y afecta a todos los países.
Planteó un esquema
similar al de la actual comunidad económica Europa, sin embargo subrayó que
este modelo no debería constreñirse al aspecto económico y para funcionar de
manera eficiente sería necesario extender los límites hacia aspectos políticos
y sociales de modo que se puedan trazar estrategias para el combate de
problemas específicos.
"México
tendría que hacer una alianza desde ya con Centroamérica y Sudamérica para
atacar el tema del narcotráfico o de las crisis económicas. Para la región
americana se plantea un proceso de integración que debería ir más allá de
ideologías o identidades políticas de derechas o izquierdas, tendría que ver
más con un sentido de supervivencia", apuntó.
A su vez, Sara
Sefchovich, quien presentó el libro “Atrévete. Propuesta hereje para combatir
la violencia en Mexico”, consideró que el primer paso para detener este flagelo
sería la legalización del consumo de drogas, "no podemos seguir esperando
la intervención de un Estado paternalista.
La académica de la
UNAM consideró que como sociedad estamos pagando un precio demasiado caro por
dejar al Estado la responsabilidad de controlar el consumo de drogas. La
docente consideró que la violencia que México enfrenta es resultado directo del
cambio de situación en Colombia, lo que convirtió a nuestro país en paso
obligado para que las drogas lleguen al país más consumidor del mundo, Estados
Unidos, lo que aunado a la impunidad y corrupción hizo que el problema creciera
con mucha rapidez.
"La violencia
en México no se va a resolver mientras no se legalicen las drogas. El Estado no
tiene porqué ser el guardián, que impida que consumados alcohol o drogas. Somos
individuos que, sí tenemos educación podemos tomar decisiones y elegir"
precisó la investigadora no sin antes reconocer que en efecto la legalización
podría generar un problema de salud pública, como ocurre con el alcoholismo o
la obesidad, sin embargo estimó que el precio a pagar sería mucho menor al
generado por la violencia extrema.
"Seguimos
pensando que el Estado tiene que defenderme, tiene que curarme, tiene que
decirme. ¿Cuándo vamos a crecer como ciudadanos?, ¿para qué tanta lucha por la
democracia si nunca nos dejamos a nosotros mismos crecer como ciudadanos,
porque también es nuestra responsabilidad", cuestionó la ponente tras
recordar que en los años 30’s el combate al consumo de alcohol alcanzó altos
niveles de violencia que sólo frenaron con la legalización.
No obstante,
reconoció que el planteamiento afecta intereses políticos y económicos a nivel
mundial, pues no hay negocio más lucrativo que el ilegal, expresó. En su libro,
Sefcovich apela a promover una reducción de la violencia desde el entorno
familiar, incluso entre las familias de quienes delinquen y lanzó una invitación
a las madres de familia a promover la reducción de la violencia y
responsabilizarse por las acciones de sus hijos.