*Acompañó
el Senador por Veracruz presentación de iniciativa presidencial en materia de
disciplina financiera de las entidades federativas.
*Se
trata de la legislación secundaria de la Reforma Constitucional impulsada por
el Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado y
aprobada por el Congreso de la Unión.
México, D.F. | 19 agosto de 2015
Tribuna Libre.- El presidente de la Comisión de Hacienda y
Crédito Público de la Cámara de Senadores, Pepe Yunes Zorrilla, acompañó al
jefe del Ejecutivo de la Nación, Enrique Peña Nieto, a la presentación de la
Iniciativa de Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los
Municipios.
Se trata de la legislación secundaria de la
Reforma Constitucional que en esa misma materia se aprobó en el Congreso de la
Unión, vigente desde el pasado mes de mayo, y que fue impulsada desde la
Comisión de Hacienda del Senado, que encabeza Pepe Yunes.

PRIMERO: Reglas y estándares de
disciplina financiera. “La iniciativa propone diversas medidas para asegurar un
manejo responsable, eficiente y prudente de las finanzas públicas. Como ocurre
desde hace años en el orden federal, establece, por ejemplo, diversos
mecanismos de medición y control del balance fiscal de los estados y
municipios; es decir, busca que los ingresos y egresos que hay en las entidades
federativas estén en un sano equilibrio”.
También se propone limitar el crecimiento del
gasto en servicios personales, aportar recursos a fideicomisos para atender
eventuales desastres naturales, priorizar la utilización de ingresos excedentes
en la amortización de deuda, y fortalecer la planeación financiera y la
ejecución de proyectos de inversión.
SEGUNDO: Nuevas obligaciones para la
contratación responsable de deuda. “Este nuevo ordenamiento no prohíbe que los
estados recurran eventualmente a la contratación de deuda, pero establece
principios y lineamientos para que lo hagan de forma mucho más ordenada y con
responsabilidad frente a las condiciones que mantenga su hacienda pública”.
De esta manera, los créditos sólo podrán
contratarse con la institución financiera que ofrezca las mejores condiciones
de mercado, operación que forzosamente requerirá de la aprobación de la mayoría
calificada en la legislatura estatal correspondiente. Además, la deuda pública
deberá transparentarse y destinarse exclusivamente a inversión pública, o a
mejorar el perfil crediticio del gobierno solicitante.
De igual manera, los créditos de liquidez de
corto plazo tendrán que ser saldados al menos tres meses antes de que concluya
la administración que lo solicite, evitando así que un gobierno que esté a
punto de concluir su gestión contrate nuevos empréstitos y deje deuda a las
administraciones que lo sucedan.
TERCERO: Creación del Registro Público
Único. “En él, los gobiernos estatales y municipales, así como los organismos
públicos locales, deberán inscribir y transparentar todas sus obligaciones
financieras, incluyendo las contratadas bajo esquemas de asociación
pública-privada. Además, este Registro se actualizará oportunamente y su
información podrá ser consultada por los ciudadanos en las páginas de Internet
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.
CUARTO: El establecimiento del Sistema
de Alertas de Deuda Pública de Entidades Federativas, Municipios y Entes
Locales. “Se trata de un esquema de indicadores que permitirá identificar y distinguir
a los estados y municipios conforme a sus niveles de endeudamiento. Esta
innovadora herramienta de transparencia no sólo será útil para advertir
elevados niveles de endeudamiento y tomar medidas correctivas, también
facilitará el acceso a créditos con menos costos y en mejores condiciones a los
gobiernos locales con bajos niveles de deuda”.
QUINTO: “Es la oportunidad para que
estados y municipios puedan obtener crédito con el aval de la Federación, y en
este sentido la iniciativa de ley establece los procedimientos y condiciones
que deberán cubrir los gobiernos locales para contar con una deuda estatal
garantizada; es decir, deuda con la garantía de la Federación, similar a la que
goza el Gobierno del Distrito Federal desde hace muchos años”.
El senador Pepe Yunes coincidió con el
presidente Enrique Peña Nieto en que esta iniciativa “representa un paso
fundamental en favor de la responsabilidad hacendaria en todos los órdenes de
gobierno”, y destacó que permitirá encauzar el destino de los recursos públicos
en actividades productivas que impulsen el desarrollo y que impacten
favorablemente en las condiciones de vida de los habitantes de los estados y
los municipios, evitando un endeudamiento irresponsable.