* Especialistas coinciden en la FUL 2015 que el
bullying se ha incrementado en los últimos años volviéndose más violento; redes
sociales y medios de comunicación han exponenciado el problema
Pachuca de Soto, Hgo. | 03 septiembre de 2015
Tribuna Libre.- Durante la Feria
Universitaria del Libro FUL2015 que organizaron la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo y su Patronato, bajo el auspicio del Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes (Conaculta), del 21 al 30 de agosto fueron abordados
diversos contenidos en torno a la justicia, tema central de la fiesta
literaria. El bullying o acoso escolar fue tratado bajo diversas ópticas y
perspectivas.
En el auditorio
“Nicolás García San Vicente” del polideportivo Carlos Martínez Balmori, en la
ciudad del conocimiento, Cristina Jáuregui presentó el libro “¡Ya Basta!
Acabemos con el bullying” de editorial Porrúa, donde explicó que el acoso
escolar es algo que ha existido desde hace mucho tiempo, sin embargo dijo, “es
un problema que se ha modificado en estas épocas, se ha hecho cada día más
violento y ha cobrado incluso la vida de muchos niños y adolescentes”.
Ante un auditorio
lleno, la también conductora del programa de televisión Diálogos en confianza,
de Canal Once del IPN, detalló que el objetivo de hacer este libro fue en
respuesta al despegue que dio el tema de bullying en redes sociales y medios de
comunicación, por lo que se dio a la tarea de investigar más sobre el tema.

Añadió que sus
hallazgos fueron muy alarmantes por lo que insistió en que el tema debe ser
atendido por autoridades, padres de familia y escuelas: “Somos el número uno a
nivel mundial en acoso escolar, imagínense cuántos niños, niñas, jóvenes están
viviendo esto, cuántas personas están siendo violentadas. Desafortunadamente
como en todo, después del niño ahogado se tapa el pozo y es lo que ocurre con
este tema”.
Y añade:
“Empezamos a saber de tantos casos gravísimos y fue entonces que se comenzó a
hacer cambios, a tal grado que la Secretaría de Educación Pública pondrá en
marcha la Política Nacional de Convivencia Familiar; además, cuenta ya con un
espacio donde se brinda asesoría y en el que me pidieron que escribiera sobre
el tema a nivel nacional”.
Finalmente detalló
que en nuestro país existen pocos libros que aborden el problema desde una
visión más humana como el suyo, ya que en su mayoría, son textos que involucran
tecnicismos. La obra de Cristina Jáuregui recoge las experiencias recibidas al
convocar en las redes sociales a que los afectados contaran sus historias sobre
el tema y ofrece a los lectores una guía para saber reconocer cuando ocurre y
como enfrentarlo.
En este contexto,
la doctora María del Carmen Vázquez Martínez presentó el libro “Violencia en la
escuela: Enfrentando el bullying”, que realizó en conjunto con la investigadora
y psicóloga Celia Chagas Dorrey. Se trata de un estudio realizado en una
primaria pública a 600 alumnos, donde el resultado obtenido fue que el 50 por
ciento de los educandos ejercían algún tipo de violencia en contra de sus
compañeros.
“Durante cinco
años realizamos esta investigación donde observamos que factores como el
afecto, cuidados, la economía de las familias y el ambiente en general en el
que se desarrollan los niños y el resultado fue que la situación era más común
de lo que creíamos”, expresó.
Añadió que entre
los casos encontrados destaca que en ocasiones los afectados no reconocen que
están siendo violentados y por el contrario, los victimarios realizan las
agresiones de manera normal: “Al pedir que los niños dibujaran el concepto de
‘maldad’ nos sorprendió porque los afectados y los agresores reflejaban
conceptos contrarios, en cambio los niños no presentaban problema alguno,
simplemente la definían como armas o conflictos entre adultos”.
Durante la
exposición del libro, Vázquez Martínez, psicóloga y terapeuta, destacó que
diversas faltas de estabilidad familiar influyen en el comportamiento de los
pequeños para que en las escuelas reflejen y repitan estos patrones. “En la
escuela es donde los niños pasan la mayor parte del tiempo y es donde reflejan
lo vivido en el hogar. Las agresiones que ejercen son con mayor violencia, ya
que es la forma en que ellos dejan fluir la impotencia que viven en sus casas”.
Por último,
destacó que el libro presenta un panorama muy amplio acerca del tema con la
finalidad de que la violencia escolar no se replique y se vuelva cotidiana
entre los niños y las niñas, porque si bien ya existen cifras alarmantes con
consecuencias graves como ausentismo, baja en rendimiento e incluso el
suicidio, estas podrían agravarse: “El bullying es el enemigo silencioso que
puede acabar con la vida de los niños y adolescentes”, finalizó.
Sobre el tema, en
el auditorio “Josefina García Quintanar”, Lorena Amkie, periodista y escritora,
presentó su libro “El club de los perdedores”, un texto que aborda el tema del
acoso escolar a nivel de secundaria y bachillerato.
La autora compartió
con los asistentes que su historia y el personaje Alexa, reflejan parte de su
experiencia vivida en la secundaria: “Yo era la chica tímida con voz delgadita,
flaca, era una ñoña en toda su expresión y fui víctima de muchas burlas, a lo
cual yo le saqué provecho y hoy trato de que los chavos vean que el acoso te
puede acabar pero también puede sacar tu fortaleza, todo depende cómo los
manejes”.
Subrayó que la
violencia que se vive dentro de las escuelas es propiciada en parte por la
situación que se vive y por la manera en que hoy la sociedad se maneja. “A
veces vemos los casos de bullying y nos quedamos callados. Otras veces ni
siquiera nos ponemos a pensar qué es lo que está mal. Por eso es que no hay que
callar, hay que decir los que nos pasa, buscar ayuda y enfrentarlo.
Desafortunadamente es algo que está ocurriendo y seguirá ocurriendo si no lo
frenamos”.
Finalmente detalló
que el libro narra la historia de Alexa, una chica que sufre bullying y como
respuesta crea el club de los perdedores, donde junto con otros compañeros que
enfrentan lo mismo, buscan una salida mucho más beneficiosa que el suicidio o
el aislamiento.