* El sector transporte contribuye con el 12.3% del
crecimiento económico per cápita y es indispensable para la planeación y el
diseño de las ciudades, afirma el especialista Alejandro Luna
México, D. F. | 30 septiembre de 2015
Tribuna Libre.- Tras subrayar que los
transportistas tienen un papel fundamental en el desarrollo económico del país
y son elemento clave para que la movilidad se convierta en realidad, el
coordinador del Grupo Movilidad de Vanguardia, Alejandro Luna, estimó necesario
que los transportistas cambien de mentalidad y se conviertan en servidores
públicos profesionales.
En este sentido, enfatizó la
falta de disponibilidad de las autoridades para tomar en cuenta las opiniones
del gremio pues son vistos como el “sector bronco”, por ello consideró
indispensable el cambio de mentalidad a fin de que empiecen a ser tomados en
cuenta como un sector pensante, propositivo e indispensable para el diseño y
desarrollo de la política pública.
“Lo que nos toca hacer como
prestadores de servicio es quitarnos de la queja, del reclamo y del
sufrimiento. Dejar de pensar que el gobierno tiene la culpa de todo y ponernos
de acuerdo entre todos los prestadores del servicio de transporte en sus diferentes
modalidades”, apuntó y apostó a la construcción de un modelo de transporte
acorde con las necesidades de la ciudadanía y donde converjan las opiniones de
todos para fortalecer las políticas públicas.
Señaló que desde Movilidad
de Vanguardia están impulsando un nuevo concepto de integración, asociación y
capacitación para los operadores en todas sus modalidades y se están
convirtiendo en un referente de la transformación del transporte en la Ciudad
de México, “al conjugar la prestación del servicio público profesional,
buscamos y contribuimos a la reducción del uso del automóvil particular y
logramos que esta ciudad sea más movible”, afirmó.
Desde esta perspectiva,
recordó que el diseño y la planeación de las ciudades hoy en día reclaman
urgentemente hacer proyectos de desarrollo a mediano y largo plazo; sin
embargo, las autoridades mexicanas han optado por proyectos de corto plazo que
se ven afectados por los cambios de gobierno y a manera de ejemplo, apeló a los
proyectos de desarrollo de Singapur, donde la planeación de las ciudades se
realiza con una visión a más de tres décadas y con una política trazada de
antemano entre los distintos actores, inhibiendo cambios de proyectos a causa
de las transiciones de gobierno.
“Debemos definir el modelo
de transporte que queremos y entonces sí, hacer proyectos que contribuyan con
la autoridad a la creación de políticas públicas para diseñar una ciudad a
mediano y largo plazo. Tenemos que cambiar de mentalidad y ser propositivos,
ofertarle a la autoridad soluciones, no reclamos”, expresó Alejandro Luna en
entrevista previo a su presentación en la ExpoTaxi que se realizó en la Ciudad
de México.
El especialista y actor en
el transporte público de la Ciudad de México, resaltó que la movilidad no es
sólo una palabra de moda usada por los gobiernos sino un derecho humano, donde
el peatón y el ciclista se colocan al frente de la pirámide, seguidos por los
transportes alternativos, el transporte público, el transporte de carga y al
final el auto particular, para lograr una optimización de los traslados e
impulsar el desarrollo económico de las ciudades.
Enfatizó que el sector
transporte genera el 12.3% del crecimiento económico per cápita y contribuye al
crecimiento económico constante; es indispensable para entender el diseño de
las ciudades; sin embargo, lamentó que no exista disponibilidad de las
autoridades para retomar sus propuestas.
Finalmente Alejandro Luna
insistió en la importancia de los transportistas para convertir en realidad lo
escrito en la Ley de Movilidad, recientemente aprobada en la Ciudad de México y
reiteró la trascendencia que tiene esta clase de foros para demostrar la
capacidad de análisis, autocrítica y propuesta de los transportistas. “En la
medida que vayamos demostrando nuestra capacidad y autonomía de desarrollo y
planeación, entonces la autoridad se va a dar cuenta que este sector ya es
pensante, propositivo y que si puede contribuir al diseño y desarrollo de la
política pública”, concluyó.