*La secretaria del ramo, Yolanda Gutiérrez Carlín,
destacó la capacitación de casi 50 mil veracruzanos en la materia y la
actualización constante de los Atlas Municipales de Riesgos.
Xalapa, Ver. | 26 noviembre de 2015
Tribuna Libre.- La transparencia en los apoyos que se entregan a la población a través
de los ayuntamientos, las acciones preventivas durante la Temporada de Lluvias
y Huracanes, la situación de los gasoductos en distintos municipios y el
supuesto uso del fracking o fracturación hidráulica para obtener hidrocarburos,
fueros algunos de los temas que abordó la titular de la Secretaría de
Protección Civil del Estado, Yolanda Gutiérrez Carlín, al comparecer ante los
diputados de la LXIII Legislatura de Veracruz.
La funcionaria fue
recibida en el Palacio Legislativo y conducida al auditorio Sebastián Lerdo de
Tejada por los diputados Julen Rementería del Puerto, presidente; Ciro Gonzalo
Félix Porras, secretario, y Eduardo Sánchez Macías, vocal de la Comisión
Permanente de Protección Civil del Congreso del Estado.
La funcionaria
dijo que conforme a las reglas de operación de las Declaratorias de Emergencia
que autoriza la Secretaría de Gobernación (Segob) se trabaja en coordinación
con el Ayuntamiento donde se registra la afectación, para elaborar un padrón de
beneficiarios y que las autoridades municipales entreguen los apoyos, con total
transparencia.
Por el Partido
Acción Nacional (PAN), la legisladora Ana Cristina Ledezma López pidió cifras
de las acciones preventivas de la SPC durante la temporada de huracanes y
ciclones; las actividades realizadas el 13 de octubre, Día Internacional para
la Reducción de Riesgo de Desastres; los dictámenes emitidos por la
dependencia; los municipios que actualizan sus mapas de riesgo; el dictamen
sobre el gasoducto Xalapa-Coatepec-Emiliano Zapata, y la entrega de recursos
con motivo de afectaciones.
Yolanda Gutiérrez
expuso que se capacitó a 48 mil 836 personas a través de cursos, talleres,
seminarios, charlas, pláticas y simulacros; la SCP emitió126 dictámenes de uso
de suelo y 228 de riesgo, y las actividades de Protección Civil se actualizan
cada día, con la creación de mapas comunitarios de riesgo. La Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) liberó recursos para
construir casas y reubicar a afectados, y en materia de prevención se trabaja
con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para prever crecidas o
desbordamiento de ríos, con datos anticipación.
TRANSPARENCIA
Respecto de la
transparencia, la Secretaria reiteró que los ayuntamientos entregan los apoyos
y en ocasiones participan la Secretaría de Marina, el Ejército Mexicano y la
Cruz Roja, y que no sólo el 13 de octubre, sino todo el año, se realizan
actividades de prevención en escuelas, hospitales y centros comerciales. Sobre
el gasoducto, todavía no se emite el dictamen técnico.
Del Partido Verde
Ecologista de México (PVEM), el diputado Eduardo Sánchez Macías cuestionó las
sanciones –conforme a la Ley de Protección Civil– a ayuntamientos o constructoras,
por permitir o crear asentamientos irregulares, así como los trabajos para
capacitar y certificar a los consejos municipales de Protección Civil en los
212 ayuntamientos.
Yolanda Gutiérrez
dijo que trabajan en la capacitación continua de los integrantes de los
consejos municipales de PC y su acción se ha extendido a las localidades, pues
al momento se cuenta con 39 brigadas comunitarias para la actualización de los
atlas de riesgo. Explicó que los ayuntamientos solicitan permiso a la Secretaría
para la construcción, y por el momento no se ha clausurado ni sancionado a
alguno por asentamientos irregulares.
El diputado Juan
René Chiunti Hernández, del Partido Nueva Alianza (Panal), refirió que durante
esta temporada de lluvias se han presentado varios acontecimientos en la zona
del Papaloapan y pidió información sobre el apoyo a municipios que entraron en
la Declaratoria de Emergencia, y cómo prevenir, porque hay muchos ríos
caudalosos, así como las acciones de la SPC ante los daños que causa la fracturación
hidráulica o fracking en la extracción de hidrocarburos.
De acuerdo con la
funcionaria, en una primera etapa se benefició a 52 municipios con la
Declaratoria de Emergencia y se propuso a cuatro más. En cuanto al fracking, se
consultó a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a personal de la Facultad de Ciencias
de la Tierra y del Centro de Estudios de la Tierra en México, quienes coinciden
en que este método no se usa para obtener gas natural y petróleo en Veracruz.
ALERTA SÍSMICA
En su intervención,
el diputado independiente Francisco Garduza Mazariegos preguntó a la Secretaria
si después de su visita a Senday, Japón, la experiencia adquirida permite
implementar algún protocolo para la zona sur, que es de alta sismicidad. Le
respondió que ya existe una alerta sísmica, y en lo que va del año, 85 por
ciento de los temblores se han concentrado en el sur de la entidad.
El próximo 7 de
diciembre viene a Veracruz una delegación japonesa que trabajará con la SPC
para apoyar la modernización y uso del Atlas de Riesgos, pues ese país tiene un
sistema que detecta en celular o redes sociales cuando se repite una palabra
como “temblor”, y manda una alerta.
SEGUNDA RONDA DE
PREGUNTAS
A la diputada
Octavia Ortega Arteaga, del PRI, quien solicitó explicar las acciones que se
implementan para fomentar la igualdad de género y para la capacitar a los
comités de PC en cada municipio, la Secretaria le dijo que en Japón les
recomendaron que los albergues funcionen dentro de la normatividad
internacional del Proyecto Esfera y las mujeres no se empleen como cocineras,
sino que ayuden a lograr la resiliencia –superar una crisis y lograr una
condición mejor–, pues como madres buscan proteger a sus seres queridos.
Hay casos –dijo–,
en que los varones quieren salir de su casa, pese al riesgo, y ellas
regularmente los convencen para irse a albergues u otro lugar seguro. También
reconoció al personal de la dependencia, mujeres y hombres que con su
experiencia y esfuerzo ayudan a salvar vidas.
La funcionaria
agregó que se realiza un trabajo coordinado y los miembros de los comités
municipales de PC están bien capacitados para prevenir y actuar en caso de
contingencias. Hasta el momento se conserva el saldo blanco, a pesar de que en
los últimos días han registrado inundaciones en por lo menos 25 municipios.
El diputado Jorge
Vera Hernández, del PAN, recordó que presentó una Iniciativa ante el Pleno, a
fin de que Protección Civil no sólo determine la emergencia o el desastre, sino
tenga facultades para intervenir y dar seguimiento a las obras destruidas.
Yolanda Gutiérrez le dijo que en el caso de los trabajos del Fondo Nacional de
Desastres (Fonden) se trata de que –en la medida de las posibilidades, que son
mínimas– se vayan ejecutando.
Su tarea
–continuó– es lograr la Declaratoria de Desastre y que se tenga los soportes
documentales para que ese mecanismo se lleve a cabo. Con las nuevas reglas del
Fonden hay obras que ejecuta la Federación y otras el Gobierno estatal, por lo
que se ha buscado que las casas para reubicaciones, que están a medias, se
terminen. La Sedatu requirió a los contratistas para que las terminen y puedan
entregarse a principios de enero.
La diputada Ana
María Condado Escamilla, del Grupo Parlamentario de los partidos de la
Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano (PRD-MC), hizo algunas
reflexiones sobre la falta de transparencia en la entrega de apoyos en las
zonas de desastre. La funcionaria le precisó que de acuerdo con las reglas del
Fonden, el reparto corresponde a los ayuntamientos y junto con ellos se otorga
los insumos que vienen de una Declaratoria de Desastre.
GASODUCTOS
Al diputado
Francisco Garrido Sánchez, del partido Alternativa Veracruzana (AVE), le
respondió que el gasoducto del municipio de San Rafael está autorizado y en el caso
de Yanga se está en un procedimiento legal, porque ni siquiera tiene permiso de
la agencia. El jurídico de la SPC ya lo citó, y si no cumple, seguramente será
clausurado.
En la segunda
intervención del diputado Francisco Garduza, la Secretaria refirió que como
parte del Plan de Emergencia Radiológico Externo (PERE) de la Central
Nucleoeléctrica Laguna Verde, se realiza acciones de prevención con simulacros
y capacitación constante, con la participación de la Secretaría de Marina, la
Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Gobierno del Estado y la Policía
Federal. Se solicitó ampliar a más de 16 kilómetros el radio de emergencia para
posibles evacuaciones.
TERCERA RONDA DE
PREGUNTAS
Tras reconocer el
trabajo de la dependencia para salvaguardar la integridad física de los
veracruzanos, la diputada Minerva Salcedo Baca pidió conocer qué se hace para
crear comités de PC y establecer acciones en las 24 mil escuelas de la entidad.
Yolanda Gutiérrez
contestó que se trabaja con la unidad interna de la Secretaría de Educación de
Veracruz (SEV) y en meses pasados se capacitó a alrededor de 2 mil 500 maestros
de diferentes regiones de la entidad. Desarrollan labores de capacitación en
escuelas, con la participación de estudiantes y docentes.
También asistieron
el presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Nicolás Callejas
Arroyo, y el diputado Heber Alan Carballo Salazar.