*La secretaria de Educación de Veracruz, Xóchitl
Adela Osorio, dijo que se realizará antes del 15 de diciembre.
Xalapa, Ver. | 26 noviembre de 2015
Tribuna Libre.- La reprogramación de la evaluación docente antes del 15 de diciembre
para quienes no pudieron presentarse el fin de semana, así como una explicación
sobre las medidas de seguridad en las sedes donde se aplicó, entre otros temas,
abordó la titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Xóchitl
Adela Osorio Martínez, ante diputados de la LXIII Legislatura del Estado.
En el auditorio
Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, la funcionaria compareció
ante los integrantes de la Comisión Permanente de Educación y Cultura del
Congreso del Estado, Carlos Ernesto Hernández Hernández, presidente; Minerva
Salcedo Baca, secretaria, y Juan René Chiunti Hernández, vocal, como parte de
la glosa del Quinto Informe de la administración estatal.
El diputado del
Partido Revolucionario Institucional (PRI) Octavio Pérez Garay preguntó sobre
las sedes de Veracruz y Xalapa para la evaluación docente, cuántos maestros
acudieron y las medidas de seguridad implementadas, cómo se detectó a quienes
cobraban y no asistían a trabajar y el atraso en el pago de becas de
manutención y para deportistas.
Explicó que a
partir de la Reforma Educativa, a través del Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI), se detectó inconsistencias en el número de docentes en
cada plantel y que algunos no asistían a sus centros laborales. Agregó que las
becas por manutención se atrasaron dos meses por cuestiones administrativas y
confió en que la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) normalizará su
pago, al igual que las becas para deportistas.
Por el Partido
Acción Nacional (PAN), el diputado Jorge Vera Hernández pidió saber qué se hace
para abatir la deserción escolar en nivel medio superior, los resultados de la
educación artística, la regulación de los dispositivos móviles en las aulas y
la escrituración de los terrenos que los planteles ocupan.
Xóchitl Adela
Osorio dijo que la reforma federal de 2012 hace obligatoria la educación media
superior (bachillerato), por lo que el estado creó más escuelas en zonas
alejadas. La entidad cuenta con la modalidad de telebachillerato, que se suma a
la plataforma en línea que brinda el Consorcio Clavijero. Además, la Secretaría
de Educación Pública (SEP) implementó el programa “Yo no abandono”, con el que
capacita a maestros para evitar que los alumnos dejen la escuela.
DISPOSITIVOS
MÓVILES
Sobre el uso de
dispositivos móviles en los salones de clase –añadió–, aunque no se prohíbe, se
establecen reglas en acuerdo con las sociedades de padres de familia. Manifestó
que la dependencia cuenta con 29 grupos artísticos y se realizan reuniones con
la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) y el
Registro Agrario Nacional, para legalizar los terrenos donde las escuelas se
asientan.
Al legislador Juan
Cruz Elvira, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), le explicó que la
prueba Planea (Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes), la
presentan alumnos de sexto de primaria y de tercero de secundaria. Con base en
los resultados, se reúne con supervisores regionales y analizan qué se puede
hacer para mejorar, conforme a las características de cada zona escolar.
La diputada del
Partido Nueva Alianza (Panal) Jaqueline García Hernández pidió información
sobre qué se hace para que los maestros tengan en el aula una actitud más
propositiva, las herramientas para la evaluación y las acciones para evitar la
violencia escolar.
De acuerdo con la
Secretaria, para prevenir el bullying se aplican estrategias didácticas que
permitan canalizar positivamente la energía de los alumnos, como las
actividades artísticas. Se difunde a través de los maestros y medios impresos
el contenido de la ley 303 sobre acoso escolar, para que sepan que es delito
golpear a sus compañeros, y en octubre se distribuyó el lineamiento para la
gestión de la convivencia en primarias y secundarias, que permite acuerdos para
la sana convivencia.
Reconoció la
disposición de los maestros para preparar el examen de desempeño docente, en el
que se preguntan los métodos de enseñanza aplicables en determinados escenarios.
Se les hizo sugerencias, pese a que no necesitan prepararse para ello, y menos
quienes durante mucho tiempo han impartido las mismas asignaturas y estudian a
diario. De esa forma, 99.9 por ciento responderá bien el examen, afirmó.
OBSERVACIONES DE LA
ASF
El diputado
Francisco Garrido Sánchez, del Partido Alternativa Veracruzana (AVE), preguntó
sobre la solventación de las observaciones de la Auditoria Superior de la
Federación (ASF) a la SEV, sobre los recursos del Fondo de Aportaciones para la
Educación Básica (FAEB).
La Secretaria dijo
que han solventado ante la Contraloría General del Estado (CGE), que lleva el
pulso de lo requerido por la ASF. Explicó que enfrentan problemas serios en la
cobranza del servicio de luz a las escuelas, pues se paga más de 11 millones de
pesos al año. Recomendó a padres de familia y directores no robar la luz, sino
contratar el servicio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para
evitar multas.
Al responder las
preguntas de Francisco Garduza Mazariegos, diputado independiente, dijo que las
tarjetas del programa de Escuelas de Excelencia, permitieron beneficiar a 3 mil
956 planteles en la entidad, durante el ciclo 2014-2015, y “como Veracruz sacó
diez en la comprobación de recursos 2015, se prevé apoyo para el mismo número
de planteles, a los que se darán recursos para concluir trabajos de
construcción y reconstrucción.
SEGUNDA RONDA DE
PREGUNTAS
El diputado Víctor
Román Jiménez, del PAN, cuestionó el retraso en la construcción del Instituto
Tecnológico Superior de Naranjos, que ha celebrado contratos con Petróleos
Mexicanos (Pemex) y la CFE, generando ingresos que no se reflejan en la
construcción de su plantel, que sigue bajo un esquema de comodato o
arrendamiento.
La funcionaria
manifestó que los tecnológicos son instituciones descentralizadas, con
personalidad jurídica para hacer convenios. Pero se solicitó la intervención de
la CGE y se sigue una investigación. La Federación destinó recursos para
construir dicho inmueble y Espacios Educativos iniciará la primera etapa de la
obra antes de terminar el año.
Por el PVEM, el
diputado Eduardo Sánchez Macías preguntó sobre la construcción del Tecnológico
de Martínez de la Torre, y la Secretaria aseguró que está contemplada en el
programa de obras 2016 de Escuelas al Cien, al igual que el de Chicontepec, el
de Juan Rodríguez Clara, Xalapa y Tierra Blanca, la Universidad Tecnológica de
Huatusco, la extensión Tecnológico de Zongolica, la Benemérita Escuela Normal
Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, la Universidad Pedagógica Nacional y la
Universidad Veracruzana.
TERCERA RONDA DE
PREGUNTAS
El representante
del Distrito III, de Chicontepec, diputado Édgar Díaz Fuentes, del PRI, habló
sobre la inamovilidad de los directores de los tecnológicos, pues mientras que
algunos duran dos o cuatro años en el cargo, hay quienes llevan ocho a diez
años.
La Secretaria dijo
que se trata de un criterio subjetivo, pues las propias instituciones
educativas de nivel superior modifican su decreto de creación para cambiar,
entre otras cosas, la duración del director en el cargo. Es cuestionable, pues
a veces consolidar programas requiere de la visión o interés de su iniciador,
pero es importante revisar el tema.
El diputado del
PAN Julen Rementería del Puerto solicitó un informe sobre los resultados e
inversión del programa de Escuela de Tiempo Completo, la entrega de mobiliario
en diversos municipios y qué se hace para evitar duplicidad; la lista de
personal comisionado y a qué sindicatos; las demandas laborales y su monto; las
denuncias contra constructoras por incumplimiento de obra, y la situación de
los tecnológicos por un convenio con una empresa refresquera y sus beneficios.
La Secretaria se
comprometió a entregar por escrito un informe detallado para responder a estas preguntas
y sobre el convenio con la refresquera dijo que se firmó con el Colegio de
Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecytev), como organismo
autónomo, pero investigará el caso. De 1994 a 2015 hay 949 demandas laborales,
de las que 620 están en trámite, 480 corresponden a la administración actual y
140 a las anteriores.
Sobre las
constructoras –dijo– hay un catálogo de las que participaron anteriormente y
cumplieron con las expectativas, y aparecen en el padrón de proveedores de la
Sefiplan.
REINGENIERÍA
EDUCATIVA
Por último, la
diputada Minerva Salcedo Baca, del PRI, preguntó sobre las acciones en materia
de reingeniería educativa para contrarrestar los bajos resultados en las
pruebas de matemáticas y lógica, y cómo se genera hábitos de estudio en los
alumnos.
Xóchitl Adela
Osorio refirió que maestros de cada asignatura revisan estrategias para adecuar
los contenidos y mejorar en las próximas evaluaciones. Se realiza una
reingeniería educativa con apego a los programas federales, conforme al grado
que imparte cada maestro, y la materia de lógica se incluye en los primeros
semestres, no en los últimos –como se hacía–, para contar con una mejor
metodología de trabajo.
También asistieron
los presidentes de la Junta de Coordinación Política, Juan Nicolás Callejas
Arroyo, y de la Mesa Directiva, Octavia Ortega Arteaga, y los diputados Ignacio
Enrique Valencia Morales, Gladys Merlín Castro, Gabriela Arango Gibb, María del
Carmen Pontón Villa, Carlos Gabriel Fuentes Urrutia, Juan Manuel Velázquez
Yunes, Juan Alfredo Gándara Andrade, Alejandro Zairick Morante, Joaquín Rosendo
Guzmán Avilés, Heber Alan Carballo Salazar y Leandro Rafael García Bringas.