La sala regional monterrey concluye los foros democracia, constitucionalismo y derechos humanos

*Uno de los problemas de la democracia mexicana es el desencanto social.
*Existe un crecimiento alarmante de la normativa electoral.
*El TEPJF impulsa el gobierno abierto.


Monterrey, Nuevo León. | 12 diciembre de 2015
Tribuna Libre.-  La Sala Regional Monterrey, el Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Facultad Libre de Derecho de Monterrey (FLDM), llevaron a cabo el seminario “Democracia, constitucionalismo y derechos humanos” que consistió en diversos foros de análisis y evaluación sobre la aplicación del artículo 1º constitucional en la jurisdicción electoral, realizados los días 8, 9 y 10 de diciembre.

La finalidad primordial del evento fue identificar los principales criterios y metodologías empleadas por las autoridades jurisdiccionales sobre los principios, obligaciones y garantías previstos en el artículo 1o. constitucional, sus fortalezas y debilidades, en la defensa y promoción de los derechos humanos, especialmente aquellos vinculados con las prerrogativas de la participación política de los ciudadanos.

En el marco de este evento, además se realizaron conferencias para conocer el papel de partidos políticos y tribunales constitucionales para garantizar y promover derechos humanos en jóvenes democracias, para lo cual se contó con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales.

El profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y ex Presidente del entonces Instituto Federal Electoral, José Woldenberg Karakowski destacó en su conferencia magistral los problemas que debe afrontar la democracia mexicana, en la cual abundó sobre las razones y nutrientes del desencanto social con la democracia.

Por su parte Karina Ansolabehere, profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, señaló que los tribunales asumen varios roles en materia de derechos humanos: la rendición de cuentas, la transformación social y la difusión de normas internacionales de derechos humanos, los cuales se presentan en diferentes momentos del proceso de judicialización y pueden converger o no.

Respecto del papel de la SCJN destacó que en términos de rendición de cuentas, con anterioridad al 2011, la SCJN tomaba una perspectiva soberanista pues primero hacía referencia a la legislación interna, lo cual significa una rendición de cuentas sin enfoque de derechos humanos; no obstante, a partir del 2011, toma una perspectiva cosmopolita, aunque ello no se ha reflejado en una rendición de cuentas satisfactoria.

Pedro Salazar Ugarte, Director de del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Ximena Medellín Urquiaga, profesora del Centro de Investigación y Docencia Económicas, hablaron sobre las tensiones existentes entre los partidos políticos y los derechos humanos en materia política.

Primero tomó la palabra Salazar Ugarte, quien además de exponer el contexto en el que se encuentran los tribunales constitucionales, explicó la diferencia entre una interpretación formalista tradicional, una neoconstitucionalista y una garantista.

Por su parte, Ximena Medellín asumió un enfoque de Derecho Internacional de los Derechos Humanos para explicar la situación en la que se encuentran los partidos políticos frente a la sociedad y las instituciones de gobierno. Además, señaló su preocupación por el alarmante crecimiento de la normativa electoral.

Para finalizar el evento, el Magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Salvador O. Nava Gomar, impartió la conferencia magistral: El Papel del TEPJF en la protección y garantía de los Derechos Humanos. Al efecto, señaló que durante el periodo de 2006 a 2008 los asuntos que conoció la Sala Superior se incrementaron hasta en un 400%.

Habló de algunos criterios novedosos relacionados con la defensa de los derechos políticos en relación con los partidos políticos, así como la defensa de los derechos indígenas en materia electoral. Y enfatizó que el TEPJF es el único tribunal que se ha sumado al proyecto del gobierno abierto, el cual descansa en la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y uso de las tecnologías.

En este, sentido, indicó que; “en nuestro país hay más de 100 millones de teléfonos celulares, de los cuales 53 millones son usuarios formales que contratan internet, lo que genera la posibilidad de que una institución rinda cuentas a los ciudadanos mediante el uso de la tecnología”.

También se contó con la presencia de Dirk Berg-Schlosser, profesor emérito de la Universidad de Marburg; de Hasret Dikici Bilgin, profesora en Okan Universitesi Tuzla Kampusu, Turquía; y de Daniel Buquet Corleto, profesor en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República, Uruguay.


Las actividades del Foro que se realizaron durante tres días, convocaron a diversas autoridades electorales, especialistas en materia electoral, catedráticos e investigadores.