*Un análisis del informe entregado por el grupo de trabajo que solicitó
la alerta de género, señala a Veracruz y Xalapa como ciudades letales.
Xalapa, Ver. | 25 enero de 2016
Tribuna Libre.- De acuerdo a un
análisis del informe entregado por el grupo de trabajo que solicitó la alerta
de género en Veracruz, del 2000 al 2015, mil 214 mujeres fueron asesinadas.
El periodo recae sobre tres gobernadores distintos:
Miguel Alemán Velasco, Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa. Mientras
que en los últimos cinco años de Alemán Velasco se presentaron 332 homicidios
dolosos, durante el sexenio de Herrera Beltrán fueron 477 féminas asesinadas,
es decir, 145 muertas más que en la anterior administración.
En los cinco años que Javier Duarte lleva como
gobernador, van 405 mujeres asesinadas; tan solo en este mes de enero, al menos
una decena de féminas han sido encontradas muertas en diversas circunstancias.
Ciudades letales el reporte indica que las ciudades
en las que se cometieron más asesinatos de mujeres son Veracruz, con 156 casos;
Xalapa, con 102 casos; Coatzacoalcos presentó 49 casos; Córdoba abonó 37;
Papantla registró 30; Poza Rica y Villa Isla tuvieron 28 cada uno; Boca del Río
25 casos; Martínez de la Torre 24; Orizaba y Tuxpan 23 cada uno; y Cosoleacaque
y Pánuco, 22 casos cada uno.
De acuerdo a las cifras, proporcionadas por el
propio estado, la edad de las víctimas oscila entre los 21 y los 30 años en 190
de los casos; entre 31 y 40 años para 150 de las víctimas; entre 11 y 20 años
para 144 muertas; entre 41 y 50 años para 123 mujeres y entre 51 a 60 años para
87 de las víctimas.
En 347 de los casos, las mujeres asesinadas se
dedicaban a las labores del hogar; del mismo universo de muertes, en 566 no se
identificó al victimario, es decir, en el 40 por ciento de los asesinatos.
De los mil 124 homicidios dolosos contra mujeres,
se iniciaron mil 109 averiguaciones previas; 490 se encuentran en reserva, 447
fueron consignadas; en 83 casos el estado se declaró incompetente; en 42 se
determinó el no ejercicio de la acción penal; 39 siguen en trámite y 8 fueron
acumuladas.
El reporte destaca que en el 2011, se tipificó el delito de feminicidio en el
Código Penal de Veracruz, y se reporta, de 2012 a la fecha 161 casos: en 2012
fueron 11 feminicidios; en 2013, 52 casos; en 2014, 43 casos, y en 2015, hasta
la presentación del informe, se contabilizaron 55 casos.
Poza Rica y Xalapa, se erigen como el primer lugar
en feminicidios, con 13 cada uno; siguen Córdoba, Coatzacoalcos y Veracruz con
seis cada uno y Ozuluama alcanzó cinco. 88 casos continúan en trámite.
El informe detalla que del mismo periodo
-2000-2015- se presentaron también 78 casos de trata de persona y lenocinio; 27
mil 221 delitos sexuales y 30 mil 898 casos de violencia familiar contra las
mujeres.
El horror de ser mujer en Veracruz En 2011, la
entonces Procuraduría General de Justicia informó que de 2000 a 2010
desaparecieron en Veracruz 5 mil 231 niñas y mujeres, agregando que habían
aparecido 808, sin especificar si fueron halladas vivas o muertas.
Posteriormente, detalla el informe, la Dirección
del Centro de Información de la Procuraduría, actualizó la base de datos, dando
a conocer que se habían encontrado a 4 mil 477 de las mujeres o niñas
desaparecidas, nuevamente sin especificar si fueron halladas vivas o muertas.
Debido a esa contradicción de cifras, el colectivo
de Investigación, Desarrollo y Educación entre Mujeres A.C., solicitó vía
Infomex cifras sobre niñas y mujeres desaparecidas; se informó entonces que de
2004 a 2010, la PGJ tuvo conocimiento de 3 mil 998 casos, localizando a mil
709.
Desde el año 2000, la cifra de mujeres
desaparecidas en Veracruz ha ido en aumento, cifras que contrastan con el
número de localizaciones, que en la mayoría de los casos ha sido menor al 50
por ciento.
En 2000, desaparecieron 268 mujeres, sin datos de
localización; en 2001 la cifra se elevó a 294, sin datos de localización; para
2002, se reportaron 335 casos, nuevamente sin datos de cuántas fueron
localizadas; en 2003, fueron 336 desaparecidas en las mismas condiciones.
Para 2004, se reportaron 461 casos, de los cuales
solamente 194 mujeres fueron encontradas; en 2005 desaparecieron 425 mujeres y
se hallaron 158; en 2006 la cifra se elevó a 518 desapariciones contra 192
localizaciones.
Para 2007, se tuvo conocimiento de 594 casos de
desapariciones y se encontraron 237 mujeres; en 2008, desaparecieron 623
féminas y se hallaron a 295 de ellas; en tanto que en 2009 fueron 630 las
desaparecidas contra 273 localizadas.
En 2010 la cifra fue alarmante: 747 mujeres
desaparecieron y solamente se encontraron a 360. El reporte detalla que en
todos esos casos, fueron diez ciudades las que concentraron el 62 por ciento de
los casos, es decir 2 mil 480 desapariciones.
Veracruz es el primer lugar con 779; le sigue
Xalapa con 402; Coatzacoalcos en tercer sitio con 357; Poza Rica 210; Córdoba
181; Tuxpan 123; Martínez de la Torre 121; Cosoleacaque 119; Boca del Río 108 y
Orizaba 80.
Fallas y omisiones del Estado las cifras difieren
con las presentadas por el gobierno del estado, pues si bien la solicitud de
acceso a la información detalla que en 2010 747 mujeres desaparecieron, el
aparato judicial en la entidad ventiló de manera pública solamente 15 casos,
como detalla el mismo informe.
Del 2011 al 2015, periodo de la administración de
Javier Duarte de Ochoa, mil 647 mujeres se han reportado como desaparecidas; en
el tiempo que lleva como gobernador, fue el 2014 el año más crítico, con 597
casos.
Para Equifonía, organización impulsora de la
solicitud, el estudio revela serias fallas y omisiones de la autoridad estatal
para investigar y resolver los casos de homicidios y desapariciones de mujeres.
La organización defensora de los derechos de las
mujeres ha criticado seriamente que existan discrepancias en la información que
la misma fiscalía debe poseer con relación a los feminicidios y desapariciones.
La Conavim emitió 15 recomendaciones al estado de
Veracruz, que ya fueron aceptadas por el gobernador; en seis meses habrá de
realizarse una evaluación de esas recomendaciones, para conocer si se
cumplieron o si será necesario dar una ampliación al plazo, y con base en ello
se definirá si al final se emite o no una alerta de género. http://e-veracruz.mx/