Conversatorio…SS Francisco tras las huellas de Vasco de Quiroga, Bartolome de las Casas, Miguel Hidalgo, José María Morelos y Samuel Ruiz
Ángel Rafael Martínez Alarcón | 11
febrero de 2016
Tribuna Libre.- Del 12 al 17 de febrero del 2016, se
realizará la séptima visita Papal a la provincia eclesiástica de México, siendo
Su Santidad Francisco, el tercer Sumo Pontífice en visitar a nuestro pais, en
los últimos 37 años. Será la visita papal que se preparé en un tiempo breve. Es
tal crisis de la clase política mexicana, que desde el mesías tropical, y los
líderes de los partidos políticos, han invitado urgentemente a que visite a
nuestra nación; cuando se anunció la
primera visita papal para el año de 1979, la clase politica se desgarraban las
túnicas del estado laico mexicano. La visita del Sumo Pontífice viene como Jefe
del Estado Vaticano y como Jefe de la Iglesia Católica Apostólica y Romana.
El General xalapeño, José Joaquín de Herrera
y Ricardi, presidente de México, durante tres ocasiones entre los años de 1844
a 1851; tuvo gran gesto solidario con el
SS Pio IX, al enviarle una invitación para asentar en territorio nacional, la
sede de Roma, luego de la crisis política del Estado Pontificio. Pio IX, tuvo
un largo papado por espacio de 32 años desde 1846 hasta su muerte en 1878.
Recuerdo, la carta invitación del Presidente Herrera al Papa Pio IX, una copia que perteneció al
primer obispo de Tuxpan Ignacio Leonor Arroyo, y se me perdió dicha copia.
En imaginario colectivo mexicano siempre
había jugado con la retorica que el sucedor de
San Pedro, conociera tierras mexicanas, ya el bate de Ramón Lòpez Velarde, en su poema, En la bizarra capital de mi estado,
escribia: Y una Catedral, y una campana
mayor que cuando suena, simultáneacon el primer clarín del primer gallo, en las
avemarías, me da lástimaque no la escuche el Papa. O en el verso de la Bamba,
ya lo dijo el Santo Papa, sólo Veracruz
es bello, con su capital Xalapa. Desde la última semana de enero de 1979,
México recibió la primera visita papal, con San Juan Pablo II. El Papa procente de la Polonia pro soviética,
visitiaba a la nación laica desde 1857, y sus gobiernos ateos, y perseguidores
del credo católico mexicano, con una larga lista de martíres por la fe. Por eso Juan Pablo II, conocía muy bien la
persecución de la iglesia en un regimen ateo como el polaca. Las dos morenas
virgenas la de Guadalupe y de Czestochowa,. La visita a México fue modelica
para los 27 años del pontificado de Juan Pablo II de 1978 a 2005.
Eran los tiempos de los gobiernos priistas
herederos de la Revolución Mexicana y la Reforma de Benito Juárez, el último presidente nacionalista José López Portillo y Pacheco,
en una entrevista acepta de autorizó a la visita papal para cumplirle un deseo
a doña Refugio su señora madre; violentando todo el marco jurídico un estado
laico como lo establecía la carta magna de 1917. Logrando que uno de los
políticos más brillantes del siglo XX, como Jesús Reyes Heroles, títular de la
Secretaría de Gobernación, se opuso a la visita. Presentando su renuncia ante
la violación al Estado de Derecho. Muchos de estos polticos ateos
partidariamente, acercaron a sus hijos para que
el Juan Pablo II le impusará los sacramentos, en los encuentros
nocturnos en la Residencia oficial de los Pinos Esta primera visita fue como
jefe de la iglesia Católica Apostolica y Romana.
Carlos Salinas de Gortari, presidente de
México, modernizó las relaciones del Estado Mexicano, con las Iglesias, en
1991, las cinco restantes visitas papales y como la próxima de SS Francisco, se
dan en un marco de legalidad, se les recibió como Jefe del Estado Vaticano y de
la Iglesia Católica.
San Juan Pablo II, en sus cinco visitas a
nuestro país: 1979, 1991, 1992, 1999 y 2002. Y fue a cinco México diferentes,
en todos los sentidos. Desde los priistas José López Portillo, Carlos Salinas
de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, y el gobierno panista de Vicente Fox
Quezada. O desde la frialdad de López Portillo al beso presidencial de los Fox
a Juan Pablo II. Ha sido el Papa que más ciudades de México ha visitado, el
puerto de Veracruz, lo recibió el 7 de mayo de 1991. Esperemos que el 21 de
abril de 2019, SS Francisco nos acompañe para la celebración del Quinto
Centenario de la llegada del evangelio de Cristo a las tierras del nuevo mundo,
que se inicio en tierras veracruzanas.
Otra visita muy significativa en nuestros
país, fue la visita de las reliquias de San Juan Pablo II, que logró reunior a
millones de mexicanos para su veneración; se evocaban sus palabras “Me voy pero
me quedo “ o las 1979, “México siempre
fiel”
Del 23
al 26 de marzo de 2012, S.S. Benedicto XVI, se convirtió en el segundo
Sucesor de Pedro en visitar a México. Por razones de salud de Benedicto XVI, no
estuvo en la capital del país. Pero que mejor sitio que el corazón del país,
allá en las tierras del Bajío, bañadas por la sangre de católicos que
ofrendaron su vida durante la persecución religiosa de 1926-1929; fue recibido
por el Presidente Felipe Caldero Hinojosa.
Se ha anunciado la septima visita papal y la
tercera de un Papa a México, Su Santitad Francisco, el primer papa de origen
latinoamericano, como tambien el primero de la orden de la Compañia de Jesús,
fundada por San Ignacio de la Loyola, en la segunda mitad del siglo XVI, en ser
consagrado Sumo Pontifice. Y sobre todo un Papa mariano, amante del culto a Santa
María de Guadalupe. Hemos recibido con mucha alegría la confirmación de la
visita del 12 al 16 de febrero del 2016, visitando la ciudad de México,
Morelia, San Cristobal de las Casas y Ciudad Juárez, muy significativo
visitando las dos fronteras de nuestro país; es una de las visitas que nos urge
para confirmar el amor de Dios a esta
sufriente nación.
Su Santidad Francisco, viene seguramente tras
las huellas de grandes sacerdotes comprometidos con la salvación de las almas y
la construcción de un mundo mejor desde el Evangelio: en San Cristobal de las
Casas, su primer obispo, Bartolome de las Casa, y siglos mas tarde Samuel Ruiz, luchadores a favor de la población
indígena. En Ecatepec, donde hace 200
aós fue fusilado José Maria Morelos y Pavón,
el siervo de la nación. Michoacan,
la labor de su primer obispo, don Vasco de Quiroga, quién organizó a los
indígenas para trabajar, no sólo las tierras sino las artesanías. Ahí mismo en
la antigua Valladolid, donde Miguel Hidalgo y Costilla, se formó como sacerdote
y ejerció su ministerios sacerdotal. El mismo José María Morelos y Pavón, en
esa ciudad nació hace 250 años, y se formo como sacerdote. Michoacan, tierra de
santos y martires de la Cristiada de 1926-1929.