José Miguel Cobián | 12
febrero de 2016
Tribuna Libre.- Estoy seguro que muy pocos estarán de acuerdo conmigo en que el
problema de México somos los mexicanos.
Lamentablemente creo que tengo razón. No podemos echarle la culpa al
otro. La culpa es nuestra. De cada uno de nosotros. Además de coincidir en que
la corrupción somos todos (Jolopo dixit), debo insistir en que a los mexicanos
les pasó lo mismo que a los Iraquíes o a los libios cuando obtuvieron la
libertad. No supieron que hacer con ella.
Recuerdo con toda claridad cuando Bush inició la primera guerra del
golfo, un ex soldado sirio me comentó que el peor error del mundo que podía
cometer Estados Unidos era eliminar a Sadam Hussein e instaurar un sistema
democrático en Iraq. El mismo
comentario vino a cuenta cuando asesinaron a Muhamad el Kadafi en Libia.
Decía este joven héroe de guerra, que hay pueblos que requieren mano
dura para ser gobernados. Me explicaba que
cuando Sadam Hussein hablaba de la madre de todas las guerras, no hablaba de la
guerra convencional en la cual estaba seguro de ser vencido, sobre todo en la
segunda, cuando lo acusaron de tener armas de destrucción masiva. Sadam sabía que la verdadera guerra iniciaría
cuando los americanos hubieran tomado el control de Iraq. Y estaba seguro de que saldrían derrotados,
como salieron derrotados de Afganistan americanos y rusos. Hay pueblos que sólo una mano dura puede
controlar. Y cuando esa dureza afloja, inmediatamente surgen poderes locales,
intereses de grupos, violencia de sectores específicos de la población que
convierten al país en ingobernable.
La simulación de democracia que hoy padecemos vino impuestas desde
Estados Unidos, con el fin de demostrar al mundo que su sistema de gobierno es
el mejor, y que sus vecinos y socios comerciales también son tan democráticos
como ellos. Hasta el gobierno de Salinas
de Gortari, había un elevado nivel de autoritarismo en México, que Peña con
poco éxito intenta recuperar. Pero
llega Zedillo al poder, un intelectual que cree en la utopía de la democracia,
y decide aflojar las tuercas del poder político, en una búsqueda de alternancia
que convenía al PRI, y que se venía gestando desde tiempos de Miguel de la
Madrid Hurtado. Así llega Fox al poder,
sin tener idea de cómo gobernar, pero apoyado por el propio PRI para simular la
alternancia. Sin embargo, nada cambia,
salvo que ahora los panistas son los principales rateros del país, generando
delitos de cuello blanco a diestra y siniestra. Dejando el control de la seguridad en manos
de improvisados, que no tenían idea de cómo se movían los hilos para mantener
todo bajo control. De hecho, en
declaraciones privadas del propio Felipe Calderón, es a Fox a quien culpa del
desmadre generado por las bandas de narcotraficantes a lo largo y ancho del
país, comentado (y cito textual) ¨a los perros rabiosos no los puedes dejar
sueltos y eso es lo que hizo Fox¨
dejando claro que se desentendió de controlar y limitar a las bandas mas
peligrosas, permitiendo su florecimiento y crecimiento exponencial durante su
sexenio. Sin embargo esto quizá
hubiera sucedido de todas formas, pues la llegada de la democracia, y la
vigilancia internacional impedían a un gobierno incompetente e ineficiente como
lo ha sido siempre el gobierno mexicano a abusar de la población con el fin de
controlar mediante la violencia soterrada del estado, a la naciente violencia
de las bandas de narcotraficantes.
Posteriormente llega Calderón al poder, y continúa la racha de
corrupción en todos los niveles. Al grado de que incluso a una parte del
ejército se le acusa de estar coludida con el crimen organizado. Ya ni se diga el resto de las corporaciones
federales de seguridad. El Cisen que en el sexenio de Fox fue usado para
vigilar a los enemigos políticos en lugar de cuidar la seguridad nacional, se
convierte en arma de juguete en manos de uno de los consentidos del régimen del
primer panista puro. Así vemos llegar a
los más altos puestos a improvisados que no tienen idea de cómo hacer las
cosas. Convirtiendo al gobierno del PAN
en una caricatura del reparto del botín que siempre había realizado el
PRI. Calderón además comete un grave
error, inicia la guerra al crimen organizado con una urgencia explicable por su
necesidad de legitimar su gobierno ante el presunto robo en las urnas de la elección a López
Obrador. Así inicia una espiral que hoy
todavía no termina. A partir de su
decisión se desataron las matanzas, secuestros, extorsiones y demás actos de
violencia en todo el país. Dicen los
cercanos a órganos de seguridad que ni el ejército ni la marina estaban
dispuestos a iniciar la guerra en la fecha propuesta por Calderón. Ambas ramas de las armas de México no se
sentían preparados ni con personal humano suficiente, ni con la inteligencia
adecuada, ni con la logística que una guerra de estas características requería.
Sin embargo, el comandante en jefe dio la orden de ir a la guerra sin estar
preparados, y ambas instituciones cumplieron con su deber. Lamentablemente en ese mismo sexenio la
policía federal comenzó a recibir en sus mandos medios y superiores a jóvenes
panistas recomendados, que nada tenían que hacer en la corporación, con lo cual
se desmanteló una cadena de mando y de escalafón que cuando menos conocía lo
que sucedía en el crimen en el área que a ellos correspondía. No había reunión de federales en la que no
se quejaran de los idiotas que Calderón había colocado en puestos de mando. Y así, el número de muertos y la sangre
derramada crecía y crecía.
Recordemos que Michoacán es el estado preferido por la familia
Calderón. Allí el gobierno inició la arremetida contra el crimen organizado y a
la fecha todavía no se gana esa batalla.
Allí también se acusó sin fundamento a varios alcaldes perredistas de
estar coludidos con el narco, sin que se pudiera probar en tribunales. Saliendo
libres todos los acusados por el gobierno, en un ridículo sólo comparable con
la construcción de la estela de Luz, que se inauguró después de la fecha de la
celebración para la cual fue construida.
Esa guerra le costó a todo México e incluso al presidente que con un
misil tierra aire destruyeran arriba del bosque de Chapultepec la aeronave
donde viajaba el secretario de gobierno y mejor amigo del presidente.
Llega Peña al poder, con la esperanza de que sabría como componer la
situación de seguridad en el país, y a lo largo de la mitad de su sexenio, ha
demostrado que no hay avances con la velocidad que la propia situación
requiere. Hay pequeños logros, pues ya
se ha vivido el período de aprendizaje, y se han generado opciones de solución
que si bien no son lo mejor, han servido para quitar territorios del país del
control del crimen organizado. Aún así,
con escasos avances en seguridad, pero con retrocesos en la economía, seguimos
disfrutando de una libertad que no sabemos aprovechar. Mientras tanto, la ciudadanía sigue con el
mismo comportamiento de siempre. Desinteresada de la cosa pública, salvo cuando
le matan o secuestran un familiar, o cuando ya no le alcanza el dinero para
comer. Mientras tanto, el desorden reina, y cada quien busca resolver sus
propios problemas sin entender que de esta la única solución es salir todos
juntos. El problema es que nadie quiere
ceder ni un ápice de sus ventajas en bien del país. Así, los políticos siguen usufructuando los
recursos públicos como si fueran propios, los ciudadanos siguen realizando
cuanto acto ilegal pueden, y nadie exige transparencia y rendición de cuentas.
Nadie exige que la procuración y administración de justica se realicen con
estricto apego a la ley. Muy pocos señalan a jueces y ministerios públicos
corruptos y muchos menos exigen mayor presupuesto y preparación para esos
mismos jueces y ministerios públicos. A
pesar de que sabemos que sin dinero no hay posibilidad de realizar el servicio
público.
Recientemente un abogado me comentaba que es una bendición que en
México sólo se denuncie el 2% de los delitos, pues si se denunciaran todos, el
estado no tiene capacidad, ni para recibir las denuncias. Cabe aclarar que ya
sabemos que tampoco tiene capacidad para resolver el 2% que se denuncia. Así, vivimos de manera permanente en una
sociedad que disfruta y aplaude la corrupción e impunidad. Y si acaso, crítica en redes sociales pero siempre
pensando que los que tienen que mejorar son los ¨otros¨, sin percibir que cada
uno de nosotros es el ¨otro¨ de los demás, y que los demás también perciben la
corrupción que cada uno de nosotros vive al realizar actos ilegales (es decir
fuera de la ley) que nos benefician.
Por eso, porque nadie o casi nadie combate en realidad (en su mente y en
la ficción de sus historias si), nadie combate –decía- la corrupción, la
impunidad, la ilegalidad, la tranza, el cochupo y en general cualquier
violación de la ley.
Por eso, cuando alguien me pregunta que nos pasó, siempre le contesto:
¨Nos pasó nuestra mexicanidad¨. Es
decir, nos pasó que somos mexicanos, actuamos como mexicanos, dejamos hacer y
dejamos actuar como mexicanos, y cada vez que un mexicano tiene la oportunidad
de hacer algo incorrecto que lo beneficie, muy pocos son los mexicanos que
evitan hacerlo.