Xalapa, Ver. | 08 marzo de 2016
Tribuna Libre.- En sesión del Comité Estatal de Emergencias,
la Secretaría de Protección Civil informó que el fenómeno ocurrido en el río
Atoyac, donde se presentó una grieta, no se trata de una falla geológica y
mucho menos de la desaparición del afluente.
La dependencia señaló que se trabaja
coordinadamente con las secretarías de Medio Ambiente (SEDEMA) y de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y
Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA).
Se recalcó que no existe riesgo de desabasto
del vital líquido en poblados y comunidades de la región, pues aunque se pierde
un aproximado de 200 litros por segundo, el afluente continúa su camino de
manera subterránea y se reincorpora corriente arriba.
De igual forma, no hay ningún tipo de riesgo
directo a las personas, debido a que no se encuentran viviendas o localidades
cercanas, pero de manera precautoria se acordonó la zona para evitar que la
gente se acerque y alguien pueda sufrir un accidente.
El terreno en el área del Atoyac cuenta con
rocas calizas, por lo que con el paso del tiempo se presentó el hundimiento que
formó un hoyo de aproximadamente ocho metros de diámetro y tres de profundidad;
y al no ser una falla geológica no existe peligro de que se extienda a otras
partes del estado.
La CONAGUA indicó que este fenómeno se
encuentra en zona federal, de margen derecha y parcela contigua, donde se
observan tres grietas concéntricas de hasta 10 metros de radio, 12 centímetros
de ancho y 1.80 metros de profundidad, con un diferencial de 12 cm entre sus
extremos.
Además, se subrayó que los días 03 y 04 de
marzo geólogos de Comisión Nacional del Agua y de Protección Civil realizaron
recorridos por el sitio del socavón, y apoyados en un levantamiento topográfico
emitirán un dictamen con la alternativa técnica más factible y segura.
Impulsará SEDEMA tareas de reforestación
Por su parte, el sector ambiental, tanto
estatal como federal, trabaja para apoyar las tareas de reforestación y
restauración de zonas prioritarias del río Atoyac, de acuerdo con el estudio de
geólogos de PC y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como
personal técnico de la CONAGUA, sobre las causas del hundimiento del afluente.
A su vez, el titular de la SEDEMA dijo que
con la asesoría técnica de la Universidad Veracruzana (UV) y el Instituto de
Ecología (INECOL) se busca mejorar el abastecimiento de agua, por lo que se
realizan visitas de campo para presentar en las próximas semanas un plan de
acción.
Con estas tareas, agregó, se pretende atender
las principales áreas para reforestación y restauración, a fin de recuperar e
incrementar los caudales del río Atoyac; y señaló que después de obtener el
dictamen, se establecerán las obras de mitigación para resolver el problema.