*La legisladora Marcela Aguilera Landeta prepara un
punto de acuerdo para que ediles, autoridades educativas, organizaciones
civiles y el sector religioso se sumen a acciones de prevención y combate de
este delito.
Xalapa, Ver. | 22 marzo de 2016
Tribuna Libre.- El Congreso del
Estado de Veracruz emprenderá una gran cruzada para prevenir y sancionar el
delito de trata de personas, informó la legisladora Marcela Aguilera Landeta,
presidenta de la Comisión Permanente de Procuración de Justicia, quien dijo que
el delito existe y es urgente sumar esfuerzos para salvaguardar la integridad
de la población.
La diputada dijo
que presentará a la LXIII Legislatura local un punto de acuerdo donde dará a
conocer datos duros respecto al tema de trata en Veracruz y hará una propuesta
para que presidentes municipales, autoridades educativas, organizaciones
civiles, incluso el sector eclesiástico y otras instituciones se sumen en una
gran campaña junto con el Congreso del Estado.
Debe difundirse
que todo ser humano corre riesgo de ser víctima de trata sin importar su edad,
género o condición social porque muchas veces la gente desconoce que está en
poder de estas personas o a punto de caer, advirtió la diputada.
La trata de
personas, es cuando son privadas de la libertad, sometidas a tratos crueles
como presión o violencia, son encerradas o maltratadas; enfrentan amenazas y
también pueden ser explotadas en materia laboral u otros oficios, explicó
Este delito lo
sufren tanto hombres, como mujeres y no se refiere únicamente a la
explotación sexual, pues puede darse también en el servicio doméstico, en la
mendicidad, en matrimonios forzados o serviles y en la pornografía de adultos y
de niños y niñas.
Trata de personas:
la esclavitud del siglo XXI
Como parte de las
acciones de esta cruzada, en el palacio legislativo, el Congreso de Veracruz, a
través del Centro de Estudios de Igualdad de Género y Derechos Humanos,
fue instalada una cabina de sensibilización donde se transmitió el video “No hay
excusas” de la campaña masiva contra la explotación sexual comercial de niñas y
niños y adolescentes llevada a cabo conjuntamente por el Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay (INAU) el Comité Nacional para la Erradicación de la
Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia
(CONAPEES) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cuyo
tema central refiere que la trata de personas es la esclavitud del siglo XXI y
los jóvenes son sus principales víctimas.
El objetivo de
esta cabina fue justamente la de sensibilizar sobre el fenómeno de la
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y posicionarlo como
un problema grave que ocurre en Uruguay y en muchos países.
También
concientizar a los potenciales “clientes” (agresores) de su rol de explotadores
sexuales al tener relaciones sexuales con niños, niñas y adolescentes y
comunicar a la sociedad la dimensión de delito del acto y colocar la
responsabilidad en los adultos y no en los niños, niñas y adolescentes.
A través del video
“No hay excusas” se confirma la cruda realidad que persiste sobre la existencia
de niños/as y adolescentes víctimas de esta moderna forma de esclavitud y
gravísima vulneración de sus derechos, como lo testimonian en la cinta, las
niñas Laura X y Marcela X, quienes refieren la forma como fueron inmiscuidas en
esta situación por dos “enganchadores”.
Laura X refiere
que la persona que la enganchó le decía a través de mensajes que estaba
enamorado de ella y que le había gustado y que le diera una oportunidad y así
se fue con él, quien al poco tiempo la hizo trabajar como prostituta y si no
quiere se va a tener que ir y lo hace.
La joven Marcela X
expresa que su vida anterior era muy agresiva, pero llegó una persona a su vida
que le decía “te quiero, te amo, eres muy bonita, y prácticamente y se enamoró
y accedió a prostituirse con tan sólo 13 años de edad.
En Veracruz el
delito existe y tiene que atacarse
La diputada
Marcela Aguilera Landeta destacó que ya existe una Ley General de Trata de
personas que aplica en todo el territorio mexicano y una Comisión
Interinstitucional en la que participan dependencias como la Fiscalía General
del Estado, la Secretarías de Gobierno y Seguridad Pública; el Instituto
Veracruzano de las Mujeres y el Poder Legislativo que tiene una representación,
así como el Poder Judicial.
“Entre todos hay
que apostarle a la prevención del delito, se requiere apremiar a las
autoridades municipales y a las Policías para que sancionen, así como
implementar una verdadera vigilancia en bares, antros, discotecas y otros
lugares donde se genera este delito que afecta a muchas familias, pero además
debe motivarse la participación de la sociedad para que denuncie.
Dijo que este mes
en el que se conmemora a la mujer, es buen tiempo para abordar el tema; la
gente tiene que estar informada porque puede ser víctima del delito sin
saberlo.
“Veracruz no
escapa de esas prácticas ilícitas, el delito existe y tiene que atacarse; la
mejor forma de hacerlo es con prevención y que la gente sepa que puede estar
siendo víctima y que existe una comisión Interinstitucional que les puede
apoyar, y que hay penas con las que se castiga a los delincuentes”, estableció
la legisladora.