*El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
publicó las más de 300 hojas en aras de contribuir a la transparencia y generar
un debate científico.
Ciudad de México. | 22 abril de 2016
Tribuna Libre.- El Equipo
Argentino de Antropología Forense (EAAF) hizo públicas las más de 300 hojas que
sustentan sus conclusiones sobre el peritaje que realizaron en el basurero de
Cocula, en Guerrero, donde, de acuerdo con la versión de la PGR, integrantes de
Guerreros Unidos incineraron los restos de los 43 normalistas desaparecidos de
Ayotzinapa.
El EAAF señaló que
hizo público el peritaje en aras de contribuir a la transparencia y generar un
debate científico.
“El EAAF concluyó,
tras más de un año de trabajo científico independiente sobre la evidencia
física recolectada y analizada proveniente del Basurero de Cocula, que no es
posible que los presuntos perpetradores hayan incinerado en ese lugar a los 43
jóvenes, pues no hay consistencia entre la evidencia física y la evidencia
testimonial”, recordaron los peritos argentinos en un comunicado.
“Es importante señalar que en la actualidad son
públicos los dictámenes del EAAF y el del perito José Luis Torero publicado por
el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), quedando
pendiente la publicación completa de los peritajes de la PGR en relación al
Basurero de Cocula y especialmente, el informe
que contiene la opinión que habría formalizado el panel de especialistas
en fuego, según externó su vocero Ricardo Damián Torres, el pasado 1 de abril
del 2016”, indicó el EAAF.
Agregó que la
publicación de todos los dictámenes y opiniones técnicas permitirá una
discusión abierta en beneficio de la investigación. “Sólo la transparencia y la
discusión científica permitirán
esclarecer los hallazgos del sitio del Basurero de Cocula en el marco de la investigación sobre la desaparición de
los 43 normalistas”, indicó.
El 9 de febrero,
los integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense presentaron los
principales hallazgos sobre el peritaje realizado en el basurero de Cocula.
Además de
determinar que los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala,
Guerrero, no fueron quemados en el basurero de Cocula, el equipo argentino “no
respalda la hipótesis de que hubo un fuego de la magnitud requerida y la
duración informada en la madrugada del 27 de septiembre de 2014 que habría
arrojado como resultado la incineración en masa de los 43 estudiantes
desaparecidos”.
Los peritos
detallaron que en el basurero de Cocula ha habido múltiples quemas de cuerpos a
lo largo de los años, por lo que hay restos humanos que no corresponden a los
de los estudiantes.
El EAAF también
puso en duda la veracidad del hallazgo de 42 casquillos percutidos por la misma
arma, tal como reportó PGR. Esos casquillos fueron hallados en un lugar que ya
había sido revisado y en el que no se había hallado nada.
El EAAF conformó
un grupo interdisciplinario integrado por 26 peritos calificados en
arqueología, antropología, criminalística, entomología y botánica forense,
balística, dinámica de fuego, interpretación de imágenes satelitales,
odontología forense, genética y trauma óseo. Dichos especialistas provienen de
Argentina, México, Estados Unidos, Colombia, Uruguay y Canadá.