“Con educación de calidad, los niños y jóvenes de Veracruz tendrán un mejor futuro”: Miguel Ángel Yunes Linares
*Garantizar mejor educación para todos será uno de
los objetivos centrales de nuestro gobierno.
*Para lograrlo convocaremos a la participación de
maestros, padres de familia y de toda la comunidad educativa.
*Presentó el Plan Estatal de Educación en el que se
basará las acciones de gobierno.
Xalapa, Ver. | 11 abril de 2016
Tribuna Libre.- El candidato a
Gobernador del Estado de Veracruz de la coalición PAN-PRD “Unidos para Rescatar
Veracruz”, Miguel Ángel Yunes Linares, presentó en la ciudad de Xalapa sus
Acciones para Enfrentar la Emergencia en Educación Pública, las cuales tienen
por objetivo sentar las bases para que Veracruz salga del rezago educativo en
que actualmente se encuentra.
Afirmó Yunes
Linares que el derecho de todos a la educación no basta. “Debemos centrarnos en
la calidad y equidad, en la excelencia de la enseñanza y la pertinencia del
aprendizaje".
"Con
educación de calidad, los niños y jóvenes de Veracruz tendrán un mejor futuro”.
Manifestó que en
el mundo que hoy nos toca vivir, la escolarización y la educación formal son
esenciales, sin embargo, se debe fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la
vida: “Debemos lograr que las niñas, niños y jóvenes cursen y concluyan la
enseñanza obligatoria, pero es fundamental que el Estado y la sociedad generen
condiciones apropiadas para que realicen estudios universitarios y de
postgrado, para que Veracruz cuente con expertos de primer nivel en ciencia,
tecnología, innovación y cultura”.
"Enfatizaremos
la acción de nuestro gobierno en el área educativa para sentar las bases y
convertir la educación en una verdadera herramienta que sea la plataforma común
para lograr un crecimiento económico sostenible, y para lograrlo es fundamental
la participación, la responsabilidad y el compromiso de todas las
instituciones, de maestros y padres familia", subrayó el candidato del
PAN-PRD Miguel Ángel Yunes Linares.
Acciones Urgentes
para Enfrentar la Emergencia en Educación Pública:
1.- Asumir la
educación y el mejoramiento de su calidad como verdadera prioridad del gobierno
y como efectiva política de estado con visión de largo plazo, que trascienda
los orígenes partidistas, las coyunturas, y los limitados tiempos de gobierno.
- Una política de
Estado con el consenso y el compromiso de los tres niveles de gobierno, los
poderes de la unión y estatales, los trabajadores, las instituciones de
educación superior, los empresarios, los especialistas e investigadores, los
padres de familia y los medios de comunicación.
- Una política de
Estado que fortalezca a la escuela pública para hacer realidad el acceso a una
educación de calidad como un derecho humano.
- Una política de
Estado que al tiempo de enfatizar en el mejoramiento de la calidad de la
enseñanza, ponga el acento en la excelencia de los aprendizajes.
- Una política de
Estado que tenga como prioridad la evaluación de todo el sistema educativo y no
sólo a los maestros, directivos y personal de apoyo técnico-pedagógico. Debe
incluir a las autoridades educativas, las políticas, la inversión y el
presupuesto, los planes y programas, los materiales y recursos didácticos, la
infraestructura y otros componentes claves del sistema.
- Una política de
Estado que asigne recursos crecientes a la educación, establezca presupuestos
que realmente lleguen a las escuelas, universidades, centros e institutos, y
oriente la acción del conjunto del gobierno y la administración pública al
apoyo a las comunidades educativas, a la formación, actualización y desarrollo
profesional de los maestros, así como la revaloración de su alta
responsabilidad.
2.- Emprender una
verdadera cruzada contra la desigualdad educativa y la desigualdad social, a
fin de que el cambio educativo se convierta en una palanca para alcanzar el
desarrollo sostenible y una sociedad más justa e igualitaria
- Potenciar el
desarrollo comunitario, restituyendo a la educación y a la escuela pública su
centralidad y su condición de núcleo básico para el bienestar y el progreso de
las localidades.
- Reforzar los
programas compensatorios que buscan asegurar el acceso, la permanencia y la
conclusión de los estudios de los alumnos en condiciones de pobreza y
vulnerabilidad.
- Apoyar y
promover políticas y programas específicos para los alumnos, docentes y
directivos de educación indígena, que atienden a la población en condiciones de
vulnerabilidad o extrema pobreza.
3.- Atender,
resolver y superar el rezago en educación será un compromiso estricto del
gobierno estatal y un componente central del programa educativo
- Abatir el
analfabetismo que afecta al 9.9 % de la población (la media nacional es del 5.7
%).
- Abatir la
deserción y reprobación escolar.
- Reforzar la
cobertura de los servicios educativos para atender adecuadamente a la población
indígena, migrante y en condiciones de vulnerabilidad y, además, ampliar los
programas de servicio social y apoyo comunitario.
4.- Desarrollar un
programa de infraestructura y equipamiento sin precedente en la historia de
Veracruz, porque es una condición indispensable de igualdad, de justicia y de
calidad educativa.
- Revertir el
rezago y abandono en que se encentra un alto porcentaje la infraestructura
educativa de Veracruz, que -de acuerdo a los datos del Censo de Escuelas,
Maestros y Alumnos (2014)- colocan a la entidad dentro de los últimos lugares a
nivel nacional en cuanto a las condiciones precarias de sus planteles.
* 1.4 % (290 inmuebles) cuentan con piso de tierra.
* 42.13 % (más de 8,700 planteles) no disponen de
agua de la red pública.
* 59.70 % (casi 12,400 escuelas) no cuentan
con drenaje.
* 9.68 % (más de 2,000) carecen de energía
eléctrica.
* 14.30 % no tienen baño o sanitario (casi 3
mil escuelas).
* Sólo el 20.5 % de inmuebles cuentan con
internet (4,247 planteles).
- Cerrar la brecha
digital, y a darle un impulso sin igual a la introducción de tecnologías y a la
capacitación para su uso adecuado y pertinente.
5.- Crear un
sistema de formación, actualización, superación y desarrollo profesional
docente, que es una condición indispensable para lograr la calidad educativa.
- Dedicar recursos
suficientes para tener el mejor sistema de formación, actualización y
desarrollo profesional del magisterio, en la inteligencia de que ninguna
reforma educativa puede ser exitosa sin una creciente inversión en el mejoramiento
de la calidad de la enseñanza de los docentes.
- Mejorar la
gestión escolar. En el logro de este objetivo, el desempeño eficiente de los
directores, los supervisores, el personal de apoyo técnico pedagógico y los
subdirectores académicos de las escuelas deberá tener un fuerte impacto en la
calidad de los profesores, tanto para incentivar su talento y la creatividad
pedagógica como para generar un clima que favorezca la colaboración entre
colegas.
- Promover el uso
de las TICs en el mejoramiento de la enseñanza, del aprendizaje y de la gestión
educativa, para incrementar los logros de aprendizaje, para lo cual también
será fundamental evitar la profundización de la brecha digital y el
analfabetismo funcional.
6.- Vincular la
educación con el aparato productivo y darle un nuevo impulso a la educación
tecnológica y científica.
- Fortalecimiento
del sistema público de universidades, institutos, escuelas y centros de
educación superior, e incentivar su capacidad de investigación e innovación.
- Mejoramiento de
la capacidad formación y retención de profesionales altamente especializados,
así como la atracción de talento internacional tanto al sector universitario
como al industrial.
- Poner en marcha
una estrategia estatal de investigación e innovación, que aliente la efectiva
implicación del sector privado y fomente la colaboración entre los científicos
e investigadores.