* Oaxaca
está en el momento de aprender las experiencias de otras entidades y no repetir
los problemas de congestionamiento y hacinamiento que enfrenta la Ciudad de
México, afirma.
Oaxaca, Oax. | 08 abril de 2016
Tribuna Libre.- Con el reto de
generar un Sistema Integrado de Transporte que conecte todo Oaxaca, Jesús
Padilla Zenteno, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte (AMTM) y
vicepresidente de delegaciones de COPARMEX CDMX, suscribió una alianza
estratégica con el Congreso local para desarrollar un proyecto de transporte
que genere conectividad en toda la entidad y aproveche la experiencia de otros
estados.
“No se vale que
Oaxaca se equivoque como se han equivocado otros estados. No podemos permitir
que Oaxaca se convierta en otra Ciudad de México, donde la congestión cuesta 50
mil millones de dólares al año y cada vez se circula más lento”, indicó el
empresario, quien recordó que hace 20 años la capital del país circulaba a
38km/h y hoy se mueve a 12 km por hora, sufriendo graves problemas de
hacinamiento y congestión vial.
El convenio de
colaboración fue firmado también por el diputado local Amando Demetrio
Bohórquez, de la Comisión Permanente de Movimientos Sociales, dijo que con este
convenio se lograrán las reformas necesarias a la Ley del Transporte de Oaxaca
y de otros instrumentos técnicos.
Así mismo, el
legislador advirtió que el problema de movilidad que cada día más enfrenta la
entidad debe comenzar a erradicarse, pero con personal especializado en el tema
para no caer en la improvisación.
Padilla Zenteno
celebró que el Congreso oaxaqueño tenga la disposición de acompañar este
proyecto más allá del discurso mediático, pues aseguró que es indispensable
construir un plan integral desde un principio, realizando estudios de
origen-destino y diseño de modelos de negocio, para dotar al mismo de seguridad
jurídica, seguridad operativa y un esquema de política tarifaria que permita
reconocer los costos de operación y de mercado.
“Tenemos que
generar conectividad, tenemos que generar condiciones de infraestructura para
transportar y trasladar mejor a los usuarios, de tal suerte que la conectividad
permita la integridad suficiente en la parte operativa, de comunicación de
diferentes operadores, la integración física, tarifaria y operacional y esto
defina las condiciones para que la gente no sienta la necesidad de utilizar un
vehículo automotor y con una tarjeta de prepago electrónico pueda viajar en un
sistema integrado de transporte que conecte todo Oaxaca”, expresó el
vicepresidente de delegaciones de la Coparmex Ciudad de México.
Padilla Zenteno
explicó que los efectos colaterales de movilidad se reflejan en tiempos
adicionales de traslado, hacinamiento y congestión que a su vez impactan en la
productividad de las ciudades y de las empresas, en las emisiones de
contaminantes, en el encarecimiento del servicio y sobre todo en la calidad de
vida de los usuarios.
“Este convenio de
colaboración nos dará la posibilidad de planear mejor el futuro de la ciudad.
Nos congratula el apoyo del Congreso del Estado porque podemos hacer un
acompañamiento en término de inversión pública-privada”, afirmó el empresario,
tras destacar que un sistema de transporte de calidad requiere tarifas de
calidad, las cuáles pueden ser subsidiadas mediante diferentes esquemas de
inversión para que no recaigan en el bolsillo de los usuarios.
Así pues, informó
que la firma de este convenio irá acompañada con la experiencia de técnicos y
expertos de la AMTM, quienes prepararán una matriz de los procesos de
transporte que hay en el país, para comparar montos de inversión, éxito de los
programas y las fallas de otros sistemas implementados en distintas ciudades
mexicanas.
Padilla Zenteno
subrayó la importancia de que este Sistema Integrado de Transporte para Oaxaca
se diseñe y planee a totalidad, pues hacerlo por proyectos deriva en problemas
de integración, “necesitamos una visión integrada desde un principio, no
podemos ir por proyectos porque integrarlos será muy difícil. Debemos observar
los errores de los otros para no cometer los mismos errores”, reiteró.
Finalmente,
insistió en que un aspecto fundamental será invertir los esquemas de inversión,
dando prioridad al transporte público en lugar de los asfaltos y recordó que
existen recursos disponibles a través de financiamiento con la banca nacional e
internacional, siempre y cuando exista claridad en el proyecto que se va a
desarrollar, concluyó.