* El crecimiento de la matrícula y la extensión de
la obligatoriedad imponen cambios en la dinámica escolar, pues en lo pedagógico
debe de haber una transformación donde los alumnos propongan sus preguntas.
Pachuca de Soto, Hidalgo. | 29
abril de 2016
Tribuna Libre.- La escuela sigue
anclada al Siglo XIX y las generaciones avanzan, por lo que deben existir
cambios en la dinámica escolar, explicó la investigadora de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Rosamary Selene Lara Villanueva, en el marco
del VI Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2016.
Hoy se realizó la
cuarta mesa del Coloquio Internacional sobre Educación, en el salón de actos
Arq. Baltasar Muñoz Lumbier, con el patrocinio de la Autónoma de Hidalgo y su
Patronato, con el auspicio de la Secretaría de Cultura.
Lara Villanueva
subrayó que la educación aún responde a un modelo donde se trabaja con alumnos
de una forma homogénea durante toda su vida. “No hay una claridad metodológica,
donde los contenido se interpretan de una manera distinta y la imagen del
profesor se ha ido deteriorando con el tiempo”, expresó.
La investigadora
añadió que el crecimiento de la matrícula y la extensión de la obligatoriedad
imponen cambios en la dinámica escolar, pues en lo pedagógico debe de haber una
transformación donde los alumnos propongan sus preguntas.
“La clase del
Siglo XXI debe de incluir el aprendizaje del profesor, hay muchas corrientes
pedagógicas, pero no se atreven a innovar. Se debe implementar una pedagogía de
la comprensión para desarrollar el pensamiento crítico, pues dominar la materia
no basta”, resaltó la académica.
Por su parte, la
Dra. Amelia Molina García, expresó que México se encuentra por debajo de lo que
plantea la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“Claro que hay avances pero es importante contemplar la equidad en la
educación, la cobertura educativa, y por supuesto, la calidad en la educación,
donde implica una necesidad de financiamiento en sistemas educativos, tiempo de
dedicación a la jornada escolar pues actualmente se dan 200 días de clase, pero
se está descuidando la efectividad en el desarrollo de las actividades y el uso
en tiempo de clase”.
Molina García
añadió que si hiciéramos un balance de las reformas educativas en los años
noventa, no se ha logrado modificar el aprendizaje de los alumnos, por lo que
estamos bastante alejados de las ideas optimistas de aquellos años sobre los
programas de educación en el país”.
Finalmente, el Dr.
Armando Ulises Cerón Martínez indicó que el posgrado no es algo que se esté
considerando, pues pareciera que la licenciatura sigue siendo el final de la
trayectoria escolar.
“En México existen
37, 639 investigadores, mientras que Alemania cuenta con 302, 467 y Corea del
Sur cuenta con 236,137 investigadores, por lo que estamos muy por debajo de
estos países”, expresó.
Añadió que la
sociedad mexicana se define como “protomoderna”, definida así por la
combinación de los problemas de premodernidad, modernidad y postmodernidad,
situación que debe contemplarse en la agenda de escolaridad.
El Festival
Internacional de la Imagen (FINI) es promovido e impulsado por la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo y su Patronato Universitario, con el auspicio de
la Secretaría de Cultura, y este año celebra su VI edición con la Educación
como temática central y se llevará a cabo hasta el próximo viernes 29 de abril,
en diversas instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.