*La Ley General para el Control de la Cannabis propone que el Estado
mexicano controle el mercado a través de licencias para plantar, cultivar y
preparar cannabis para uso personal o medicinal.
Ciudad de México. | 08 abril de 2016
Tribuna Libre.- Los mayores de
edad podrán tener en su hogar hasta seis plantas de cannabis para consumo
personal. Aunque si el plan es entrar al mercado de la mariguana, instancias
del gobierno federal tendrán control absoluto de las actividades de producción
y distribución, según la propuesta de la Ley General para el Control de la
Cannabis que este jueves se presenta en el Pleno del Senado.
La legislación
establece las bases para la apertura de sitios de venta tras la entrega de
licencias para plantar, cultivar y preparar la cannabis tanto para uso
personal, como terapéutico y médico.
Se crean dos
organismos que tendrán el control absoluto del mercado de mariguana:
El Instituto
Mexicano del Cannabis (IMCANN), el órgano regulador, será el encargado de la
entrega de licencias para cultivar, procesar y almacenar. También para
autorizar puntos de venta al menudeo.
El CANNAMEX, por
su parte, será el único organismo distribuidor autorizado para adquirir la
cannabis a aquellos con licencia de producción. Pero también tendrá la facultad
de venderla a las franquicias autorizadas (por el mismo Instituto) para
comercializar con fines terapéuticos o personales; así como venderla a la
industria farmacéutica para producir medicamentos.
A través de estos
dos organismos el Estado mantiene todo el control de la cadena de producción y
comercialización. El órgano regulador incluso vigilará la calidad del producto—realizará
pruebas de contaminantes y metales pesados— y determinará en qué tipo de
empaque se podrá comercializar con la cannabis y bajo qué medidas de seguridad.
El IMCANN deberá
emitir reglas sobre la cantidad de cannabis que cada persona o empresa podrá
cultivar, el número de licencias límite entregadas por estado o municipio, la
cantidad de franquicias permitidas y el tipo de productos con cannabis que
podrán producirse.
Entre sus
facultades también está definir el precio con el que CANNAMEX comprará y
venderá marihuana a productores, puntos de venta al menudeo o el sector
farmacéutico.
La Ley General
para el Control de la Cannabis también propone la creación de cooperativas de
mariguana o clubes de cannabis. Éstas deberán registrarse como asociaciones
civiles sin fines de lucro con un mínimo de dos y un máximo de 80 socios.
Al ser una
cooperativa, su producción se limitará a la demanda de sí mismos —hasta seis
plantas por socio— y si tuvieran producción excedente deberán venderla a
CANNAMEX.
No se puede hacer
publicidad sobre la agrupación y deberán ofrecer servicios de información y
asesoramiento en reducción de riesgos y daños por uso de drogas.
La iniciativa
prohíbe la venta a menores, la publicidad con la cannabis o el consumo en
espacios públicos; así como en vehículos de servicio público, individual o
colectivo.
Otras actividades
prohibidas son el comercio, distribución, donación, regalo, venta y suministro
a menores de edad; o darles empleo en actividades vinculados al mercado de la
cannabis.
Finalmente, la
iniciativa establece impuestos, por lo que se propone modificar la Ley de
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
El impuesto
propuesto en un paquete para uso personal es del 15%. Para los productos para
uno terapéuticos es de 5%, pero también se pagará $1.00 pesos por grado de
cannabis.