* "Todos deben tener derecho al mismo acceso a
todos los servicios, de ahí deriva el derecho a la ciudad”, puntualizó Laura
Ballesteros
Ciudad de México. | 23 abril de 2016
Tribuna Libre.- La Ley de
Movilidad en la Ciudad de México es la ley del peatón, aseguró la subsecretaria
de Planeación de la Secretaría de Movilidad (Semovi CDMX), Laura Ballesteros
Mancilla durante su intervención en la octava edición del Congreso
Internacional del Transporte (8CIT) en la Ciudad de México.
En el marco legal
de la movilidad en México, Ballesteros Mancilla explicó que tras la
implementación de la Ley de Movilidad en la Ciudad de México, se logró la
transformación del paradigma de la ciudad, donde se dejan de mover vehículos
para empezar a mover personas.
Añadió que en la
Ley de Movilidad o “la ley del peatón”, se reconoce además al transporte
público como prioridad. “No puede ser de otra manera, pues moviliza a más del
70 por ciento de la ciudad, siendo esta la base del nuevo modelo de las demás
ciudades.
“La ley de
movilidad se convierte en un derecho que obliga al Estado a procurarlo y
garantizarlo. Es un derecho que permite tener acceso a todos los demás derechos
de la ciudad, como el derecho al trabajo y a la educación, por ejemplo. Todos
deben tener derecho al mismo acceso a todos los servicios, de ahí deriva el
derecho a la ciudad”, puntualizó Ballesteros.
Además, en esta
ley se reconoce a la caminata y la bicicleta como movilidad no motorizada,
“Si nosotros
observamos cada viaje, está compuesto por 4 trayectos: el usuario camina,
aborda el microbús, ingresa al metro y después vuelve a caminar, más tarde se
toma un taxi para llegar a sus destinos. Los usuarios de transporte público
caminan, por ello la infraestructura debe tener prioridad”
Explicó además que
la Semovi buscará cambiar el modelo de la ciudad, con el objetivo de que la
gente viva más cerca de donde trabaja, ya que el anterior modelo provocó el
alejamiento entre ambos puntos de la ciudad, por lo que se pretende invertir en
ciudades policéntricas y en sistemas integrados, apostando al transporte
público y calles completas que permitan garantizar la seguridad de todas las
personas donde la gente pueda caminar, pedalear y tener opciones de conexión en
el transporte, con ello, se pretende reordenar el diseño vial que nos ha
llevado a la saturación de vehículos.
“Queremos que la
gente llegué bien con sus familias, por ello, la visión cero es el compromiso.
Se trata de un proyecto para que nadie muera por accidentes de tránsito, ya que
se registran tres decesos diarios por accidentes vehiculares, lo que
representan mil cuarenta y un muertes al año”; concluyó Laura Ballesteros.