Ciudad de México. | 25 abril de 2016
Tribuna Libre.- Después de
intensas y prolongadas negociaciones entre las organizaciones de productores
lecheros, encabezados por dirigentes de la Confederación Nacional de
Organizaciones Ganaderas (CNOG), el Gremio Productores Lecheros y la Unión
Ganadera Regional de Jalisco, LICONSA y el Gobierno de Jalisco se alcanzó un
acuerdo que desactiva la amenaza de la paraestatal de recortar la recepción de
leche en los centros de acopio que se ubican en la región lechera del estado.
El presidente del
Gremio de Productores Lechero y tesorero de la CNOG, MVZ Salvador Álvarez Morán
informo lo anterior y señaló que desde el inicio del año LICONSA, argumentando
la reducción de su presupuesto, anunció que estaría recortando la captación de
leche fresca de los productores nacionales, pudiendo llegar a la reducción del
25% de la leche que le proveen los productores de leche del país.
El año pasado
LICONSA captó 864 millones de litros de leche fresca, en tanto que un año antes
había recibido 778 millones de litros. De concretarse la reducción se estaría
dejando de captar 216 millones de litros en el año, lo que significa que los
productores dejarán de vender aproximadamente 4 millones de litros por semana.
Ante la
incertidumbre que ha generado LICONSA con el anuncio de la reducción en la
compra de leche fresca, productores de la región de Los Altos de Jalisco se
manifestaron la semana pasada, cerrando carreteras, interceptando pipas de
empresas del estado y de otras regiones del país y haciendo tiras de leche de
miles de litros, inclusive en algunos casos de producto terminado.
Lo anterior motivó
que se abriera una mesa de negociación en el Palacio de Gobierno de Jalisco,
con los actores arriba señalados, con el objeto de resolver la problemática que
ha causado el enojo de los productores de leche.
Después de muchas
discusiones, se había llegado al acuerdo de que LICONSA continuará recibiendo
1.0 millones de litros de leche de Jalisco diario, al mismo precio, de los
cuales 850 mil litros serían de centros de acopio de productores y los 150 mil
litros adicionales serán de acopiadores de leche del estado.
Cabe señalar que
LICONSA había anunciado que a partir del 24 de abril dejaría de recibir la
leche que venía captando, por lo que el acuerdo deja sin efecto este plazo
perentorio, aunque los funcionarios de la paraestatal no se quisieron
comprometer en establecer una fecha de vigencia del acuerdo.
En las diferentes
reuniones que se han tenido en las últimas semanas, LICONSA ha manifestado que
requiere los 542 millones de pesos que la Secretaría de Hacienda le recortó a
su presupuesto, para estar en posibilidades de cumplir las demandas de los
ganaderos de que les compre en el 2016, cuando menos, 770 millones de litros de
leche.
Como parte de
acuerdos se incluyó el que los centros de acopio regresen a la normalidad; la
revisión y transparencia de los padrones de proveedores de leche en los estados
en los que recibe LICONSA, incluyendo la leche que recibe directamente en las
plantas que se encuentran en Jalisco, Michoacán y en el Estado de México; la
regulación y frenos de las importaciones de leche en polvo y preparaciones
alimenticias; así como la vigilancia del mercado para evitar la proliferaciones
de seudo productos lácteos.
La solicitud de
transparencia ha sido el común denominador en todas las discusiones, ante las
sospechas y denuncias de corrupción que prevalecen en la empresa que depende de
la Secretaría de Desarrollo Social. A pesar de ello, la respuesta del Gobierno
Federal ha sido tenue, ya que se desconoce que se haya o se esté llevando a
cabo una investigación sobre los manejos de la empresa del estado mexicano.
Por otro lado, es
importante señalar que si bien LICONSA es un factor importante en la
estabilidad del mercado de la leche en el país, también lo es que el resto de
la industria, ya que ésta, en general, ha reducido la captación de leche fresca
de los productores mexicanos, aprovechando que el mercado internacional de la
leche en polvo se encuentra con los precios más bajos en muchos años, por
ejemplo, la tonelada de leche en polvo descremada actualmente se cotiza en
1,720 dólares, lo que significa que al país llegue el litro de leche
equivalente a $4.00 por litros, cuando el costo de producción en México, en
promedio, es de $5.50/L.
De acuerdo con lo
anterior, los productores de leche se encuentran trabajando con pérdidas, ya
que al haber abundancia de leche en el mercado mundial, los precios se han
caído de manera significativa. Los mismos productores reclaman que mientras a
ellos se les bajan los precios, los productos terminados que se encuentran en
el mercado no han sufrido cambios, por lo que no consideran que sea justo que
los productores sean los únicos que carguen con el problema.
Salvador Álvarez
comentó que las negociaciones continuarían, ya que lo que se está buscando es
que LICONSA cuente con más recursos este año para que compre 770 millones de
litros en el 2016.