¿Quién gana y quién pierde?
Luis Ignacio Lujano Rivera* | 05
abril de 2016
Tribuna Libre.- Mucha polémica ha
generado la modificación del Programa Hoy No Circula y la difusión confusa que
han hecho las autoridades involucradas, que tiene por efecto principal el que
los vehículos que antes circulaban ahora no lo podrán hacer, mostrando el enojo
de sus usuarios.
Todo inició con la escasez de circulación de aire, después de la semana
de los vientos huracanados que tiraron árboles y espectaculares; hubo una calma
que propició la generación de contaminantes y con ello, la presencia de
contingencia ambiental.
Seguido de eso, el regaño hacia los secretarios del medio ambiente de la
Ciudad de México y del Estado de México, por sus jefes, fue lo que motivo que
el Ejecutivo Federal ordenara que sesionara la Comisión Ambiental de la
Megalópolis y justificaran su trabajo elaborando lineamientos severos con los
que confían resolver la presencia de nuevas contingencias ambientales.
De las reuniones resultaron, por un lado, un nuevo liderazgo, el del
titular de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, que quedó por arriba de los
gobernadores y de sus secretarios del medio ambiente locales, quien al
coordinar a los estados miembros de la megalópolis, buscó involucrarlos y los
gobernadores de Estados vecinos, contestaron de inmediato que ellos no
participarían al cien por ciento, ya que en sus localidades no hay presencia de
contaminación significativa y eludieron la imposición del No circula en sus
Estados, no así el intensificar los controles de calcomanías y verificaciones.
Y por el otro lado resultó la emisión de una disposición de modifica el
Programa Hoy No Circula correspondiente al Primer Semestre, hasta en tanto
redactan todo lo provisional que anuncian hoy, para que en el Segundo Semestre
ya vengan inmersas las prohibiciones de circular, desde el documento base.
A unas horas de entrar en vigor el nuevo programa Hoy No Circula
endurecido, la población sigue preguntando en todas las estaciones de radio que
qué va pasar y quién podrá o no podrá circular.
Lo cuestionable es si estas son realmente las medidas necesarias para
proteger la salud de la población y minimizar la presencia de contaminantes, en
la que todos estamos obligados a colaborar.
Lo cierto es que durante el año 1993-94 la Comisión Metropolitana de la
Ciudad de México realizó una evaluación del Programa Hoy No Circula y
determinaron que no era útil, pero a su vez informaron a sus superiores, que
independientemente de su inutilidad, daba excelentes resultados de recaudación,
por lo que la determinación sería el dejarlo continuar, ya que era más
conveniente que se mencionara que las autoridades estaban ocupadas en la
protección del medio ambiente, hasta en tanto Petróleos Mexicanos podía diseñar
gasolinas que no contaminaran.
Después de varios años, el mismo programa ha propiciado la
chatarrización del parque vehicular, donde en la medida de sus posibilidades,
cada quien compra un carro viejo, sólo para circular los días que ya no pudo
circular por virtud del programa, ha motivado el incremento generalizado de
vehículos y en lugar de disminuir los “circulantes”, sólo se sustituyen por
vehículos más contaminantes.
Luego entonces la pregunta es si estas restricciones nuevas, que serán
permanentes, como la supuesta temporalidad de la tenencia, son o no efectivas
para acabar con la contaminación.
En el recuento de los años, desde la instauración del Hoy No Circula, el
balance es: Más contaminación; más vehículos chatarra; menos salud; más
enfermedades respiratorias; afectaciones graves a la economía de la población y
aún no se modifican los componentes de las gasolinas, que era lo que se analizó
en aquella época como la culpable de la contaminación.
Los esquemas cambian, los factores contaminantes también, ha aumentado
el número de habitantes en el Valle de México y el número de vehículos, por lo
que quizá las autoridades ambientales pudieran tener razón; pero lo que aún no
han podido justificar es que si los carros nuevos con hologramas 0 y 00 no
contaminan, por qué los hacen no circular; eso implica, que la determinación de
la autoridad, sólo está colocada en una canasta, consistente en disminuir a
como dé lugar el número de vehículos circulantes; y no disminuir la
contaminación.
Si la idea es que “disminuya” el tránsito, se estima como una medida no
adecuada; si aún no obligan a verificar de la misma forma a los vehículos con
placas federales, tampoco funcionará; si las autoridades ambientales siguen
permitiendo, por alguna razón, que algunos verificentros “verifiquen” el
equivalente al número de autos, como si verificaran uno cada 10 segundos sin
parar las 24 horas, cuando una verificación real se lleva más de 15 minutos,
entonces, las medidas no funcionarán; pues si quisieran revisar qué
verificentros trabajan los brincos, sólo tendrían que se auditadas las propias
autoridades ambientales, para revisar a cuales de ellos les han autorizado esas
“consideraciones”.
Hoy por hoy, tanto los software de verificación, los equipos,
dinamómetros, pantallas, computadoras, módulos de televisión de quejas y todos
los insumos que manejan los verificentros, son de empresas que las autoridades
ambientales imponen a todos los verificentros; y los ingresos generados por los
derechos de verificación vehicular, multas y las obligaciones de que estén al
corriente en tenencia y foto infracciones, sigue siendo una cantidad importante
para los ingresos del Estado de México y de la Ciudad de México.
Por lo tanto concluyo con una pregunta: ¿Quién gana y quien pierde con
este nuevo Hoy No Circula endurecido? La salud de los habitantes; las empresas
automotrices; los verificentros; las haciendas públicas; los bolsillos de los
ciudadanos; los precios de las mercancías; los asaltantes; la inseguridad del
transporte público; los propietarios de las grúas concesionadas al gobierno;
los agentes de tránsito que muestran su felicidad…?
Por lo pronto, los únicos que sí circularán, serán todas las motocicletas
y automóviles exentos del programa, como lo son los vehículos de personas de discapacitados, vehículos eléctricos e
híbridos, transporte escolar, de residuos peligrosos, transporte de servicio
funerarios y servicios de seguridad pública; así como ambulancias y equipo de
bomberos.
Aquí más detalles, para que sepa si circula o no…
http://www.sopitas.com/600185-hoy-no-circula-cdmx-estado-de-mexico/
Saque sus deducciones, yo sólo le acerqué más información…
*ExDirector Jurídico de la Secretaría de Ecología del Gobierno del
Estado de México; Consultor Político y Empresarial y Periodista.