José Miguel Cobián | 06
mayo de 2016
Tribuna Libre.- Cuando uno sale de
la zona sur o sureste de México y se acerca al norte del país, todo parece
cambiar. Sabemos que vivimos en un país
en desarrollo, un país del tercer mundo, sin embargo, el tercer mundo que tenemos
en el sureste de México es mucho más tercermundista que el tercer mundo que
tenemos en el norte del país.
Baste decir que
Monterrey es una de las ciudades mejor calificadas a nivel hemisferio norte, con servicios que compiten
con las mejores ciudades del Unión Americana.
Conocer los avances en infraestructura de la ciudad de San Luis Potosí
da envidia de la buena. Saber la
cantidad de parques industriales que se llenan en el bajío, es impresionante,
pues se siente una pujanza y un desarrollo económico que a cualquiera
impresiona.
Conocer los
avances de la agricultura de Colima, de Sinaloa, y en general de los estados
del norte llena de orgullo. Hoy sabemos
que los productos agrícolas (del norte del país) satisfacen buena parte de las demandas
de divisas de nuestro país.
Y si de
investigación y desarrollo se trata, baste leer el catálogo de un centro de
Investigación de Materiales Avanzados en Ciudad Juárez, Chihuahua. Algo que en la zona centro o en todo el
estado de Veracruz ni soñamos con que exista.
Mire usted para que sienta la misma envidia de la buena, y la terrible
tristeza de saber que estamos terriblemente atrasados:
Tienen
investigación en materiales nanoestructurales, particularmente desarrollan
recubrimientos nanoestructurados, catálisis y nano partículas. Tienen un centro de simulación
computacional y modelado molecular, para realizar investigaciones en Física
Computacional, en Química computacional y en Mecánica computacional.
Tienen un centro
de Integridad y Diseño de Materiales compuestos que estudia cerámicos,
corrosión, materiales compuestos, materiales magnéticos, metales y polímeros.
Y para colmo de
los que nos frustra que la ecología no importe en nuestro querido Veracruz,
tienen un centro de investigación en Energías Renovables y Protección al medio
ambiente, donde estudian la caracterización, evaluación y disposición de
contaminantes. Diseño de procesos para el control de contaminantes. Energías Renovables y Toxicología.
En el área
académica ofrecen doctorados en Nanotecnología, Ciencia de Materiales, Ciencia
y Tecnología Ambiental. Además de
maestrías en Ciencias de Materiales y en Ciencia y Tecnología Ambiental.
En cuanto a
proyectos, ellos afirman que el desarrollo de proyectos para la industria es
una actividad preponderante, es por ello que ofrecen desarrollo de nuevos
materiales, creación y escalamiento de prototipos, sustitución de materiales de
proceso, apoyo en mejoramiento de atribuciones de producto mediante la
incorporación de nuevos materiales, desarrollo de materiales compósitos, etc.
A un veracruzano
promedio esta información le suena a futuro, a progreso, a desarrollo
económico, a desarrollo industrial, a creación de empleos, a aplicaciones
prácticas que ahorran dinero a industria y comercio, a agricultura y ganadería, a la pesca,
etc. Pues sí, pero esto no sucede en un
país europeo de avanzada, tampoco en los grandes centros de investigación del
mundo, ocurre en nuestro país. Sólo que ocurre en el norte.
Todos sabemos que
el norte progresa mientras el sur se estanca. En parte se debe a lo fácil que
es la vida en el Sur, eso que le quita la necesidad de esforzarse a la
población, pues sobrevivir es fácil.
Pero también se debe a que en el sur, los gobernantes son del sur, es
decir, sin mucha ambición y sin muchas ganas de progreso.
El CIMAV, cuenta
con más de 50 laboratorios, equipados con tecnología de punta. Cuenta con más
de 120 académicos trabajando en ellos, y ofrece sus servicios a la
industria. Algunos de estos servicios
son: Análisis Químicos, Metrología, Análisis térmicos, Nanotecnología, Calidad
del Agua, Polímeros, Corrosión, Pruebas Mecánicas, Ensayos no destructivos,
Rayos X, MEB, Residuos, etc.
Su objetivo es
generar nuevos desarrollos para mejorar la eficiencia e incrementar la utilidad
a través del uso de la CIENCIA, la TECNOLOGIA, y la INNOVACIÓN.
Para acabar de
amargarme (y amargarle el día) le cuento que hoy estuve con un Doctor en
agronomía, cubano de nacimiento, el Dr. Francisco de Osa González, quien tuvo a
bien explicar como deben de aprovecharse los suelos agrícolas de Veracruz. Una
vez que me explicó el potencial, de producir alimentos no sólo para superar la
dependencia alimentaria de México, sino para generar millones de dólares por
exportaciones, acabé indignado. Nuestro estado tiene un enorme potencial, pero
los productores no saben como sacarle
provecho, y los gobiernos no saben dirigir a los productores para que ese
potencial sea aprovechado. Es decir,
nadamos en un mar de ignorancia, de falta de recursos, de falta de créditos, de
falta de capacitación y sobre todo, de un absoluto desinterés.
Este hombre
produce guanábanas de hasta 8.7 kilos. Conoce el potencial de exportación de
este seudofruto, y nadie lo aprovecha. Él tiene el interés de promover el
cultivo con fines de exportación e incluso con fines de investigación, pues las
propiedades anticancerígenas de la guanábana ya han sido estudiadas a nivel laboratorios
de universidades americanas, y son reconocidos a nivel mundial. Pero en México, en la franja del sureste del
país, que va de Veracruz a Cancún en toda la zona costera, nadie aprovecha el
potencial. ¿Para que? A fin de
cuentas somos los mexicanos del ¨Ahí se va¨
No cabe duda.
Vivimos en el vagón de tercera del país de tercera.