*La Sala Regional Monterrey abrió las puertas al
debate a través de su Seminario “Justicia Abierta a la Universidad. Debate
universitario sobre derechos políticos”, junto con la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila y la Academia
Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de generar mayor acercamiento
entre la ciudadanía y los tribunales.
| 27 mayo de 2016
Tribuna Libre.- La Sala Regional
Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
inauguró su Seminario “Justicia Abierta a la Universidad”. La Magistrada
Presidenta de la Sala Regional, Claudia Valle Aguilasocho, expresó su
convicción de que los Tribunales Electorales sean abiertos y cercanos con la
ciudadanía para que los jueces puedan ser sujetos u objeto de estudio,
conocimiento, análisis y crítica, lo que permite construir una cultura de
derechos en materia electoral.
Asimismo, mencionó
la necesidad de construir canales donde transiten ideas, razonamientos y argumentos con perspectiva de
rendición de cuentas, por medio de un espacio abierto que responda las
interrogantes de la ciudadanía.
Comentó las acciones
que se deben implementar para lograr un tribunal abierto, entre otras, además
de los foros presenciales y virtuales, generar espacios de diálogo, de análisis
crítico desde lo social, lo político y lo académico de las decisiones; el uso
del lenguaje claro y la socialización de los derechos analizando cómo se
entienden y cómo se ejercen.
El Magistrado
Reyes Rodríguez Mondragón, argumentó que los avances tecnológicos aunados con
el empoderamiento de los ciudadanos por medio de plataformas de comunicación,
han impulsado el concepto de Tribunal Abierto, generando mayor compromiso con
la transparencia, la responsabilidad social y los espacios de diálogo que
consolidan la relación entre gobierno y ciudadanía.
Indicó que los
conceptos de apertura, colaboración y participación, son esenciales para
construir con legitimidad social a los Tribunales, destacando que la Sala
Regional Monterrey tiene un modelo de sentencias claras con el objetivo de
promover la participación ciudadana y que a su vez conozcan sus derechos.
Por su parte, el
Magistrado Yairsinio David García Ortiz, habló sobre la Justicia Abierta y
Gobierno Abierto. Mencionó que fundamentalmente todo Tribunal debe generar
conciencia social y reforzar aquellos valores culturales de la sociedad. Explicó
que “Gobierno Abierto” no sólo es transparencia, se trata de generar
participación y colaboración ciudadana proactiva para que funcione.
El Seminario contó
con la presencia del Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, Salvador Nava Gomar, Presidente de la Comisión
de Transparencia del propio Tribunal, quien destacó que la Sala Superior cumple
con los cuatro puntos que integran la justicia abierta, la transparencia,
rendición de cuentas, uso de tecnologías de información y el fomento de la
participación ciudadana.
En la mesas
participaron Carlos Arredondo Sibaja, de la Universidad Autónoma de Coahuila,
José Roble Flores Fernández, de la
Facultad Libre de Derecho de Monterrey, Dr. Mario Alberto Garza Castillo,
Consejero Presidente de la Comisión Estatal Electoral, Carlos R. Asúnsolo
Morales, capacitador del Programa de Cultura de la Legalidad (CEEAD), Luis
Efrén Ríos Vega, catedrático de la Universidad Autónoma de Coahuila e Irene
Spigno, Directora del Centro de Estudios Constitucionales Comparados de la
Academia Interamericana de Derechos Humanos.