Ángel Rafael Martínez
Alarcón | 03 junio de 2016
Tribuna Libre.- Algunos comentarios
eclesiásticos del mes de mayo de 2016; el pasado 15 de mayo en la fiesta de San
Isidro labrador, campesino de Madrid, patrón del campesinado iberoamericano. En
el presente año, coincidió con la Pascua de Pentecostés, y sobre todo del 125
años en que SS León XIII, publicó la encíclica : Reroum Novarum: sobre la
situación de los obreros.
Una de las
consecuencias más inmediatas a los acontecimientos del primero de mayo de 1886,
sin duda alguna fue la solidaridad papal de León XIII con los obreros de
Norteamérica, cinco años más tarde fue la publicación de la primera encíclica
de índole social para el mundo católico y los hombres de buena voluntad a
finales del siglo XIX. Sin olvidar las situaciones que vivió Europa durante el
último siglo desde la Revolución francesa. Ese mismo siglo en que Carlos Marx
pública en 1848; el manifiesto del partido comunista, eran los años de grandes
transformaciones del mundo, para algunos el triunfo del liberalismo ideológico
como económico. Su Santidad tuvo la valentía y con la asistencia del Espíritu
Santo para dejar bien clara la postura de la iglesia ante las cuestiones
sociales, en particular en el mundo laboral.
La encíclica Reroum
Novarum trató los siguientes asuntos :
a) el trabajo no es una mercancía, b) el derecho de los trabajadores a
asociarse libremente , c)la importancia del día de descanso; en particular el
domingo el día del señor, d) la prohibición del trabajo infantil; e) el derecho
a la protección a la mujer; f) fijar un salario justo, g) la condena a la lucha
de clase, h) el capitalismo como causa de la pobreza y la degradación de los
trabajadores. Con ello la iglesia católica apostólica Romana deja muy claro su
posición relativo al mundo del trabajo, poniendo en el centro la dignidad del trabajador.
Los ecos de la
Reroum Novaurom continuaron con otras
encíclicas escritas por SS Pío XI, para la conmemoración del 40 aniversario de
la encíclica de León XIII: Cuadragésimo anno del año 1931. San Juan XXIII, para
la conmemoración del 70 aniversario, escribió en 1961, en plena guerra fría
entre el mundo capitalista y socialista: Mater et Magistra. Es San Juan Pablo II, para celebrar el primer centenario escribió
Centésimus annus; cabe destacar que Juan Pablo II , quién por más de treinta
años vivió en la Polonia pro soviética, donde la dictadura del proletariado gobernaba,
desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Tenia una experiencia propia de las
dictaduras del socialismo marxista –leninista.
Con la
desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética el 31 de
diciembre de 1991; parece que triunfó el neoliberalismo económico situación que
hace la doctrina social de la iglesia está más vigente que nunca en favor de la mayoría. Como dice
don Lorenzo Servitjr , el mejor tesoro
guardado por la Iglesia, la doctrina social de la iglesia.
Pasando a otra
acontecimientos, ha sido bien duda alguna el arribo del Obispo auxiliar para la
arquidiócesis de Xalapa de la Inmaculada, por designación de SS Francisco, el
obispo José Rafael Palma Capetillo,
quien tomo posesión de su nuevo encargo, el pasado jueves 26 de mayo, en la fiesta de Corpus Christi;
desde 1979, que la Arquidiócesis de Xalapa, no contaba con obispo en el que arzobispo de Xalapa pudiera delegar
funciones propias del cargo, Sergio Obeso Rivera, fue el primer obispo
auxiliar, pero con el rango de Coadjutor con derecho a la sucesión por el
fallecimiento del arzobispo. Don José Rafael Palma Capetillo, literalmente será
auxiliar sencillamente. Desde estas líneas le damos la más cálida de las
bienvenidas al pueblo de Xalapa.
Otra noticia que
nos dejó el mes de mayo, fue que el pasado viernes 27 , en Italia, fallecía a
la edad de 94 años, monseñor Girolamo Prigione, toda una institución en el
servicio exterior del Vaticano. Recibió la ordenación sacerdotal , el 18 de
mayo de 1944, en plena Segunda Guerra Mundial. Su nombramiento de obispo data
de 1968. Su carrera diplomática la
inicia como nuncio apostólicos en las repúblicas del Guatemala y el Salvador,
posteriormente pasa a las recién fundadas repúblicas africanas de Ghana
y Nigeria. SS Pablo IV, el 7 de febrero de 1978, lo designó como delegado
apostólico en México. Donde por casi 20 años ejercicio su responsabilidad
diplomática.
Narcotráficos
Logrando que el
gobierno de México, reformara su relación con las iglesias, derogando el
artículo 130 constitucional, que desde
1857, el gobierno no reconociera a las iglesias; cuando una minoría quiso
imponer a la mayoría del pueblo de México, un pensamiento laico; donde también
jugo un papel muy importante el Presidente de la Conferencia del Episcopado
Mexicano, don Sergio Obeso Rivera, tercer arzobispo de Xalapa. Prigione, llegó como Delegado Apostólico de
la Santa Sede, entre los años de 1978 a 1991, luego obtuvo el rango de Nuncio
Apostólico, ya con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas ente
nuestra nación y el Estado del Vaticano.
Girolamo Prigione, fue el promotor de las visitas papales de San Juan Pablo II
a nuestro país. Así como acontecimientos
con el asesinato del cardenal José de Jesús Posada, la reunión con los capos
del narcotráfico, la crisis del levantamiento zapatista del primero de enero de
1994 y la participación del obispo
Samuel Ruiz García. Con la muerte de Girolamo Prigione se cierra un
capítulo de alta diplomacia en el
Vaticano.