*Saúl Pérez Ramírez y Luis Ayala
Alarcón participaron como ponentes, en las conferencias con motivo del Día de
la libertad de expresión que organiza el Congreso del Estado.
Xalapa, Ver. | 16 junio de 2016
Tribuna Libre.- Un fotoperiodista
diariamente sale a la calle con el reto de tomar la mejor imagen para contar la
historia y mostrar la realidad social a través de un discurso fotográfico,
coincidieron los fotoperiodistas Saúl
Pérez Ramírez y Luis Ayala Alarcón, al participar como ponentes, en el ciclo de
conferencias con motivo del Día de la libertad de expresión que organiza el
Congreso del Estado.
Con amplia
trayectoria como profesionales de la lente en el periodismo y ante una
audiencia conformada por reporteros gráficos de diversos medios de
comunicación e institucionales, ambos
compartieron conocimientos, anécdotas y presentaron una amplia y enriquecedora
colección de fotos captadas en diferentes momentos políticos, deportivos, de
contingencia y en manifestaciones.
Saúl Ramírez, quien
inició en el fotoperiodismo de manera autodidacta en 1989, trabajó en el
entonces Departamento de Prensa de la UV. En 1993 ingreso a la escuela de
fotografía “Nacho López” en la ciudad de México, bajo la dirección de Andrés
Garay fotógrafo de La Jornada. Desde 1994 labora como corresponsal gráfico en
el Diario Reforma y el Norte de Monterrey;
es corresponsal gráfico del diario Notiver y ha colaborado en las
agencias AP, AFP y EFE y es fundador de la Agencia Fotojarocha.
Saúl Ramírez habló
del momento que enfrenta el fotoperiodismo en esta nueva era digital, donde la
gente toma imágenes con el teléfono o cualquier dispositivo móvil, lo cual
–observó- implica perder o disfrutar momentos importantes de la vida cotidiana,
por tener plasmado el momento vivido.
Criticó como a
nivel mundial han premiado fotos captadas de otra imagen, desde la comodidad
del hogar y citó el caso de una persona que hizo capturas de pantalla de
diversas fotografías publicadas en la red por Google, “quien justificó que las
tomó desde su cámara, a través de un tripié que movía para tomarlas de diversos
ángulos”.
A través de la
proyección de diapositivas, mostró cómo logró imágenes y los resultados que
obtuvo, pero sugirió no tomar una sola foto.” Para hacer un buen trabajo hay
que estar en el lugar de la escena; nunca sabes cuándo ocurrirá ese momento
decisivo y no revisar la pantalla de la
cámara para luego tomar la foto, porque
eso rompe el ritmo”.
Hay que darse
tiempo –agregó- y saber cuándo ya no
eres bienvenido, pero de preferencia hay que quedarse al final cuando ya las
cosas pasaron y esperar, porque permanecer en el lugar puede permitir la mejor
foto”.
Luis Ayala Alarcón,
egresado de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana ha
participado en diversas exposiciones colectivas. Inició como fotoperiodista en
el Diario La Crónica en 1994, posteriormente fu corresponsal de prensa de la Agencia
Notimex en Italia Roma en la Agencia Fotográfica Keystone de Zurich, Suiza y en
1993 obtuvo el segundo lugar en el concurso Nacional de Fotografía Ecológica
organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CONACULTA), entre
otros premios que recibió
En su intervención,
Ayala Alarcón, director de la Agencia Fotojarocha expuso una serie de imágenes y dio detalles
de cómo cada foto es motivo de composición, de pasión, de amor al trabajo y de
lo importante que es captar momentos
mágicos.
Hoy les traigo
–dijo- una selección o presentación que se llama “Uso diario” pensando en que
los fotógrafos de prensa todos los días nos morimos y todos los días nos
renovamos, porque pareciera que nuestro trabajo sólo sirve para un día, mañana
ya pasó al anecdotario y nos preocupamos por lo que vamos hacer hoy.
En 50 imágenes Luis
Ayala detalló lo que vive al día y lo que guarda celosamente en 23 años de
trabajo periodístico, incluso mostró su primera foto publicada de la orden de
trabajo que le dio el recordado fotoperiodista xalapeño, Sergio Maldonado. “Es de las fotos que yo quiero mucho”, dijo.
Estableció -para
concluir con su participación - que el trabajo del fotoperiodista requiere
destreza habilidad, pasión, saber leer la imagen y ser muy concreto en el
discurso fotográfico para contar una gran historia.