La sala regional monterrey inicia los talleres de elaboración de sentencias para juezas y jueces del poder judicial el estado de nuevo león
*La Sala Monterrey invita a juezas y jueces a reducir
tecnicismos en sus sentencias y transitar al dictado de decisiones claras.
Monterrey, Nuevo León. | 04 junio de 2016
Tribuna Libre.- La Sala Regional
Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
con el objeto de dar conocer el Manual de Elaboración de Sentencias así como
las características de este modelo, además de la metodología de trabajo que
utilizan los Secretarios de Estudio y Cuenta para elaborar las sentencias,
tiene la finalidad de generar un pensamiento crítico, traducido con lenguaje
claro en la argumentación, así como plasmar ideas precisas, es decir emplear un
lenguaje ciudadano, escribiendo párrafos breves y concisos.
En su mensaje, la Magistrada Presidenta de la Sala Monterrey, Claudia Valle
Aguilasocho, mencionó que la Suprema Corte en 2004 habría desarrollado y
formado una comisión de Secretarios bajo la guía del Ministro José Ramón Cossío
Díaz, que buscaba entonces simplificar la estructura de las sentencias de
amparo:
“Los tribunales en el mundo tienen hoy, como nosotros, un dilema respecto
de las comunicaciones legales. Vicki Waye profesora de Derecho de la
Universidad del Sur de Australia, ha escrito un artículo titulado, a quién le
escriben los jueces. En el cual se pregunta por qué y para qué se ha
considerado como formalidad la extensiva transcripción de la cadena
impugnativa; por qué y para qué se incluye una larga transcripción de las
pruebas; por qué y cuál es la necesidad real de una cita literal de los
agravios o planteamientos de una demanda, que a su vez, puede ser de suyo
reiterativa” agregó Valle Aguilasocho.
La Magistrada Presidenta también comentó que en una judicatura moderna y
actual como la que exige la sociedad, los temas de claridad de análisis,
razones de hecho y de derecho que llevan a la decisión, deben ser compatibles
con el uso de un lenguaje claro para posibilitar a la ciudadanía comprender las
razones de lo resuelto.