Las resoluciones y acciones progresivas en paridad de género y comunidades indígenas, reconocen derechos: González Oropeza
*El Magistrado del TEPJF señaló que los jueces
pueden reconocer derechos derivados de principios generales
*Indicó que cada integración de la Sala Superior ha
hecho importantes aportaciones en la protección y ampliación de derechos
humanos
Ciudad de México. | 29 junio de 2016
Tribuna Libre.- Manuel González
Oropeza, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF), indicó que el organismo jurisdiccional ha
emitido resoluciones e implementado acciones progresivas en favor de dos temas
relevantes como son la paridad de género y comunidades indígenas, a fin de
reconocer sus derechos.
Al dictar la
conferencia magistral “Derechos indígenas. Usos y costumbres en materia
electoral”, en el marco del Diplomado La aplicación judicial del bloque de
constitucionalidad a partir de la reforma en derechos humanos, el Magistrado de
la Sala Superior indicó que estos principios generales no están reconocidos en
la legislación o tratados internacionales, pero animan en el contexto de
declaraciones internacionales o jurisprudencia comparada.
El magistrado
González Oropeza explicó que la legislación alternativa es posible, ya que los
jueces pueden reconocer un derecho derivado de un principio general.
“Cada integración
de la Sala Superior ha aportado en el tratamiento y creación de tesis, además
de paridad e indígenas, tenemos el caso de los partidos políticos como
autoridad, esto puede ser obvio, pero no lo es en todo el mundo, por ejemplo,
en Francia, Italia o los Estados Unidos a los partidos políticos no se les
trata como entes de interés público, allá son asociaciones, grupos o fracciones
que están un tanto al margen de la ley”, dijo.
La interpretación
de la normatividad ha permitido los avances en paridad de género.
Mencionó que una
de las materias en las cuales se han registrado avances es paridad de género,
en la cual la interpretación y los tratados internacionales han permitido la
progresividad para resolver los casos. “En este tema la jurisprudencia superó
las tesis en cuotas de género que constituían lo más avanzado”.
“Hemos avanzado
más en paridad de género, ya que se estableció en la Constitución el principio
dirigido sobre todo a los órganos legislativos, pero la Jurisprudencia extiende
el margen y se va a otros ámbitos como los municipios. Creamos el concepto
horizontal para hacer efectiva la paridad en el número de municipios”, agregó.
En la conferencia
magistral ofrecida en las instalaciones del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), el
Magistrado mencionó que otra materia se refiere a comunidades indígenas, en las
que se han registrado resoluciones progresistas.