La constitución requiere de un lenguaje ciudadano para poder entender su complejidad y su contenido: Del Rosario Rodríguez
*El investigador indicó que la Carta Magna es un documento complejo por
la transversalidad de temas para su estudio sin tener conocimientos jurídicos.
*Para entender los alcances de la Constitución hay
que ir del articulado a los criterios jurisprudenciales, a las leyes
reglamentarias y a los códigos relacionados.
Ciudad de México. | 30 julio de 2016
Tribuna Libre.- Marcos del Rosario
Rodríguez, investigador y especialista en Derecho constitucional, aseguró que
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es un documento plural
y muy complejo para estudiar por la transversalidad de temas, por lo que
requiere de un lenguaje ciudadano para que se comprenda su contenido.
Al participar en
el programa Punto y aparTE, que se transmite por Plataforma Electoral, el canal
de televisión por Internet del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF), señaló que la Carta Magna más bien parece un código, debido
al número de reglamentos, principios e “insertos de hechos” que a simple
lectura o en un análisis abstracto por escrito es muy difícil de comprender y
asimilar.
“Es un texto muy
complejo, no solamente en cuanto al lenguaje, es complejo en cuanto a lo que
reconoce, regula; complejo en el sentido de la riqueza que tiene, es un
documento que tiene una pluralidad en muchos ámbitos y el Derecho
constitucional es todavía más difícil de enseñarlo porque el texto es
transversal por todas las áreas que tenemos que ir tocando e ir conociendo”,
explicó.
El especialista
destacó que no se puede entender la Constitución mexicana sin conocer lo que ha
dicho e interpretado el juez constitucional; esto es que no nos podemos quedar
solamente con la referencia de lo plasmado en un artículo, sino que se tiene
que acudir a los criterios jurisprudenciales, a las leyes reglamentarias y a
los códigos relacionados para entender los alcances y contenidos del precepto.
En la charla con
Carlos Báez Silva, director del Centro de Capacitación Judicial Electoral del
TEPJF, y con Víctor Alarcón Holguín, académico de la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM), Del Rosario Rodríguez presentó la segunda edición del
libro La Constitución en esquemas, editado por Tiran Lo Blanch México, que
tiene como característica especial ser un texto pedagógico que dará al docente
y al alumno, así como a cualquier persona interesada, la facilidad para
entender el texto constitucional.
“Lo que traté de
darle al lector es un libro en el que le digo: aquí tienes el artículo, este es
el esquema para que lo entiendas, para que conozcas las leyes reglamentarias
que lo van definiendo, ampliando y complementando, esto es lo que quiso decir
el constituyente, pero también tienes lo que el juez constitucional ha dicho,
que es una labor complementaria y que ha reglamentado algunas omisiones o
algunas ponencias del texto o de las leyes”, detalló.
Para acercar la
Constitución al ciudadano hay que desarrollar un conocimiento esquemático
Durante la emisión
del programa, Del Rosario Rodríguez subrayó que para terminar con el
desconocimiento social que se tiene de la Constitución Política se requiere
pensar en el ciudadano común y corriente, que se topa con una Constitución
compleja en su estructura, con un lenguaje no ciudadano y que para desentrañar
sus alcances se requiere de un conocimiento jurídico.
El investigador
agregó que para comprender la complejidad de la Carta Magna se debe tomar en
cuenta que después de prácticamente 100 años al texto constitucional se le han
adherido una serie de preceptos y de enunciados que muchas veces no han tenido
la mejor técnica legislativa.
“De cara a esos
100 años que estamos por celebrar, pensar y desarrollar un conocimiento
esquemático sobre la Constitución puede ser algo bueno de cara a que los
ciudadanos no tienen un conocimiento sobre los contenidos constitucionales
elementales”, puntualizó.