El sistema electoral necesita una nueva reforma para tener institutos electorales independientes: Galván Rivera
*El Magistrado de la Sala Superior dijo que la
reforma debe devolver al sistema federal mexicano el apartado que le
corresponde en materia electoral.
*Además, indicó que no hay congruencia entre el
sistema federal establecido en el texto original de la Constitución Política y
la reforma de 2014.
Ciudad de México. | 30 agosto de 2016
Tribuna Libre.- Flavio Galván
Rivera, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, aseguró que se debe promover una nueva reforma en
materia electoral que devuelva al sistema federal el apartado de federalismo
correspondiente en materia electoral, a fin de contar con institutos
electorales independientes en su funcionamiento y existencia institucional, así
como autonomía en la toma de decisiones.
Al dictar la
Conferencia Magistral “Federalismo Judicial Electoral”, en el marco del
Congreso Nacional de Magistradas y Magistrados Electorales Locales: Reflexiones
sobre el Federalismo Judicial Electoral, Galván Rivera dijo que “la
independencia funcional, estructural y presupuestaria es sumamente importante.
Ya los tribunales electorales de la República, los locales, tienen
independencia funcional e independencia orgánica, pero los han dejado en el
limbo, sin recursos económicos ninguna independencia se puede ejercer sin
presupuesto”.

“No hay
congruencia entre el sistema federal establecido en la Constitución, en su
texto original, con las reformas constitucionales que hemos venido observando
en el transcurso de los años, ni en la materia electoral más reciente, la de
2013 publicada en 2014, es una reforma constitucional, a mi juicio,
inconstitucional”, expresó el Magistrado de la Sala Superior.
Ante magistrados
de varias entidades del país reunidos en la Unidad de Posgrados de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el magistrado Galván Rivera
afirmó que en México hace falta un auténtico Tribunal Constitucional que juzgue
las reformas constitucionales para determinar si son congruentes o contrarias
al texto y a los principios de la Constitución.
“Démosle ese
regalo a la República ahora que vamos a festejar 100 años de vigencia de la
Constitución del 17, porque la Constitución original tiene muy poco que ver con
la que ahora está vigente, le hemos dado o hecho muchas heridas, muchas
lesiones que vienen a contradecir su naturaleza, su esencia original”, señaló
Galván Rivera.
Asimismo, expresó
que se debe promover una nueva reforma en materia electoral para federalizar el
sistema electoral y señaló que también requiere de una urgente revisión la
concentración de elecciones. “2018 es una bomba de tiempo, 29 ó 30 entidades
federativas tendrán elecciones en ese año, además de las elecciones federales.
Es otra de las reformas absurdas, aparentemente por costo económico y político.
Un solo día de elecciones porque México vive permanentemente en elecciones, sí,
pero vamos racionalizando los conflictos, el trabajo y la solución”.
La reforma
electoral de 2014 centralizó atribuciones en materia administrativa
Armando Hernández
Cruz, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF),
aseguró que a partir de la reforma de 2014 se ha dado un proceso de
centralización de atribuciones que ha afectado la tarea y la labor de los
órganos jurisdiccionales, porque su principal labor consiste en revisar actos
de los órganos administrativos electorales y por esa razón lo que suceda en ese
ámbito tendrá repercusiones en la labor que realizan.
“La intención de
este Congreso es obtener y subir a la mesa propuestas que contribuyan al
fortalecimiento de las instituciones político-electorales del país y a la protección
de los derechos de los ciudadanos”, aseguró al inaugurar los trabajos de este
encuentro.
En su turno,
Hertino Avilés Albavera, magistrado del Tribunal Electoral del Estado de
Morelos y presidente de la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la
República Mexicana (ATSERM), Indicó que en la integración de los poderes
federales es indispensable la experiencia de los tribunales electorales locales
como cuota de gobernabilidad democrática y de gobernanza.
“Sigamos con
derrotero del fortalecimiento de la justicia electoral local y encaremos a
aquellos que bajo una amenaza plantean el debilitamiento de las instituciones
en la necesidad de reflexionar que es nuestra sapiencia y la experiencia
acumulada de los órganos electorales los que hoy han permitido que este país
pueda tener la gobernabilidad democrática que reclamamos para hoy y nuestras
futura generaciones”, dijo.