Las decisiones del TEPJF se han perfilado en 20 años hacia la maximización de los derechos políticos: carrasco daza
*El Magistrado Presidente del TEPJF aseveró que la
dinámica política-electoral en que se enmarcan las decisiones de las
integraciones de la Sala Superior se ha dirigido hacia una mayor protección de
los derechos políticos
*En su historia, el Tribunal Electoral pasó de ser
un órgano formal a uno expansivo porque vio más allá: Ojesto Martínez Porcayo
Ciudad de México. | 27 agosto de 2016
Tribuna Libre.- El Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha reconocido los
derechos políticos en la interpretación jurisprudencial para maximizarlos y ha
perfilado la construcción de sus decisiones hacia una mayor protección de estos
derechos, afirmó Constancio Carrasco Daza, magistrado presidente de la Sala
Superior del órgano jurisdiccional.
Al participar en
la Mesa “El TEPJF: Balance y perspectiva”, en el marco de la conmemoración de
los 20 años de que el Tribunal Electoral se incorporó al Poder Judicial de la
Federación, el Magistrado Presidente destacó la labor de la primera integración
de la Sala Superior para cincelar, a través de la decisión judicial los huecos
sensibles que pudo tener la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación. Ese ejercicio lo realizó a
través de la ponderación del peso de los valores en juego.
“A partir del
reconocimiento del peso de los derechos políticos como derechos fundamentales
se moldearon los derechos a votar y ser votado, el derecho de asociación y de
afiliación política. Un rasgo destacado de su actuación fue que identificaron
la necesidad de dejar una válvula de escape para que los derechos políticos
fueran objeto de maximización, precisando en jurisprudencia que su
interpretación no podría ser restrictiva”, expresó.
Ante la ex
magistrada Alfonsina Bertha Navarro y los ex magistrados del TEPJF, Eloy
Fuentes Cerda, Fernando Ojesto Martínez Porcayo y José de Jesús Orozco
Henríquez, integrantes del Tribunal Electoral
creado en 1996 como la máxima autoridad jurisdiccional, así como de
Alejandro Luna Ramos, magistrado que participó en ambas integraciones, el
magistrado Carrasco Daza destacó la confección jurisprudencial.
Recordó que el
desarrollo del control de la regularidad constitucional permitió concebir una
primera perspectiva de inaplicación de leyes electorales para casos concretos
cuando éstas vulneraran disposiciones de la Constitución, y en el 2002 se
construyó una postura que redujo la potestad del Tribunal al control de actos o
resoluciones específicas.
El Magistrado
Presidente dijo que la historia del Tribunal Electoral a lo largo de estos 20
años se asemeja a una novela en cadena en los términos planteados por Ronald
Dworkin en su obra La decisión judicial, en la cual un grupo de novelistas es
llamado a realizar un proyecto y a escribir los capítulos. “En esa lógica todos
los novelistas participan de la responsabilidad consistente en interpretar y
crear, porque cada uno de ellos debe leer todo lo que se ha elaborado con
anterioridad para establecer en el sentido interpretativo en qué consiste la
novela hasta ese momento creada”.
En ese sentido,
expresó que la juez o el juez debe repasar y leer lo que otros jueces han
dictaminado en el pasado, no sólo para saber qué han dicho, sino para llegar a
establecer su propia convicción sobre lo que los otros jueces en lo individual
y en su conjunto han realizado.
“De esta forma
corresponderá a la nueva integración de esta Sala Superior en la época y
contexto que asumen el cargo continuar con los capítulos que les corresponden
escribir en la historia de la interpretación judicial de los derechos político-electorales”,
manifestó en la mesa realizada en el auditorio José Luis de la Peza del TEPJF.
Destacan la ex
Magistrada y ex Magistrados del TEPJF logros y avances en 20 años
Alfonsina Navarro
Hidalgo, magistrada en retiro, afirmó que quienes integraron la Sala Superior
hicieron su mejor esfuerzo para que el Tribunal Electoral fuera eminentemente
garantista en beneficio de todos los derechos políticos electorales de todo
ciudadano para que en “México la democracia brillara con una luz resplandeciente”.
“Esa fue nuestra
misión, esa fue nuestra encomienda y, sin falsa modestia, creo que la cumplimos
a cabalidad. Tuvimos asuntos muy delicados, tanto desde el punto de vista
jurídico como también por los protagonistas en las elecciones; sin embargo, siempre
salimos avante gracias al esfuerzo de todos los Magistrados, entonces
integrantes de la Sala Superior”, apuntó.
Respeto al futuro
del Tribunal Electoral, dijo que por el momento es un tanto incierto y que todo
va a depender de cómo se integren las ternas por parte de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) para que el Senado de la República tenga una buena
perspectiva y elija a quienes habrán de fungir como nuevos integrantes de la Sala Superior, por lo que
“espero que sean los mejores, para bien de México y de la democracia y de toda
nuestra Patria”.
Eloy Fuentes
Cerda, ex magistrado presidente del TEPJF, aseguró que la integración del
primer Tribunal Electoral dotado de plena jurisdicción fue un acierto, ya que
quienes tenían la experiencia como juzgadores, amalgamaron los conocimientos
con la perspectiva de los expertos y académicos vinculados con la materia
electoral, dando como resultado una simbiosis muy aceptable.
Recordó que el
trabajo fue intenso, sobre todo cuando hubo casos en los que sólo disponían de
algunas horas para resolverlos, lo que se sumaba a su inexperiencia inicial, la
cual suplieron con horas extras de trabajo y estudio de temas muy variados,
muchos de ellos no regulados o reglamentados en la incipiente legislación
electoral.
“Los temas fueron
muy variados, muchos de ellos no regulados o reglamentados en nuestra
incipiente legislación electoral, lo que obligó a ampliar el marco
interpretativo y hacer camino al andar, llegando a soluciones que no fueron del
agrado de partidos políticos o actores, también políticos. No obstante, lo
anterior, invariablemente, existió un respeto irrestricto a nuestras
resoluciones”, sostuvo.
Alejandro Luna
Ramos, ex magistrado presidente del TEPJF, señaló que las dos integraciones, en
la medida de sus atribuciones y atendiendo al momento en que se desempeñaron,
cumplieron con cuidar y garantizar los derechos político-electorales, así como
en la tutela de los derechos humanos de todos y cada uno de los justiciables.
Añadió que la
reforma constitucional de 1996 fue muy importante ya que, con ella, además de
la creación del TEPJF, se estableció la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación, que constituyó las bases con las que se conformaría la creación
real de una estricta valoración jurisdiccional para determinar y valorar la
legalidad de las elecciones a realizarse en nuestro país.
“Y su conformación
empezó a estructurar las primeras tesis jurisprudenciales, que abrieron nuevos
horizontes. ¿Qué quiero decir con esto? Que sus integrantes empezaron a abrir
las puertas a una verdadera justicia electoral, estableciendo criterios
constitucionales en los que se estableció la inaplicación de diversos artículos
que regulaban la materia electoral”, aseveró.
De la misma
manera, agregó, dieron paso a través de sus sentencias y criterios
jurisprudenciales a acciones, como fue la de crear un juicio que no estaba
establecido en el capítulo correspondiente, por medio del cual los ciudadanos
que se veían afectados en sus derechos político-electorales podían defenderlos,
esto es el juicio para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano, “mejor conocido como JDC, que hoy día es el de mayor ingreso en este
Tribunal”.
El TEPJF ha pasado
por etapas para expandir los derechos políticos
Fernando Ojesto
Martínez Porcayo, ex magistrado presidente del TEPJF, destacó que la historia
del Tribunal se ha caracterizado por ser un órgano primero formal,
posteriormente antiformal, luego garantista y, ahora, está en una etapa
expansiva, ya que no se quedó con lo establecido por la primera generación,
sino que vio más allá.
Aseveró que si se
quiere que México sea una verdadera democracia los derechos políticos se deben
de expandir al máximo, porque si no hay la cultura para respetar, por ejemplo,
la participación política de mujeres ésta se hace, porque en el Tribunal la
participación de la mujer se garantiza, se expande.
“Y la verdad esa
es la valentía que debe tener un Tribunal, para que la gente realmente crea en
lo que ahora está distanciado. No son tribunales de legalidad, la justicia es
otra cosa. Pues este Tribunal está destinado a ser el Tribunal de justicia de
México. Ha sido innovador y lo seguirá siendo”, recalcó.
José de Jesús
Orozco Henríquez, ex magistrado del TEPJF, señaló que el marco constitucional y
legal, así como el procesal electoral es positivo, ya que ha permitido a los
integrantes del Tribunal ejercer con vigor y eficacia su función de impartición
de justicia electoral y salvaguarda de derechos de los derechos
político-electorales, por lo que desde su perspectiva no se requiere de una
posible reforma electoral, como se ha mencionado.
“Cuando se habla
de una posible reforma electoral yo me permito mencionar que hay que tener
conciencia de que, y hay que defenderlo así, el diseño actual no está mal,
hemos logrado mucho y en lugar de pensar en reformas es mejor buscar que éstas
se puedan realizar ya con una mayor depuración.
En este sentido,
sugirió que en todo caso a mediano plazo de realicen algunas reformas
indispensables, como por ejemplo las relacionadas con los tiempos de
fiscalización, que no son compatibles con las nulidades electorales y que
propicia desafíos muy terribles para la impartición de justicia y que haya dos
órganos con competencias, la Sala Superior y las Salas Regionales; o también lo
relativo a la incompatibilidad procesal
porque existe incompatibilidad del procedimiento especial sancionador
electoral que también da ciertas atribuciones a la Sala Regional Especializada
y otras a la Sala Superior.
En la semana de
conmemoración de los 20 años de que el Tribunal Electoral se incorporó al Poder
Judicial de la Federación se desarrollaron el IX Observatorio Judicial
Electoral “2006-2016 Diez años de jurisprudencia” y el Foro “20 años del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: La evolución de la
justicia electoral en México y el mundo”, con 13 mesas, 3 conferencias
magistrales, 1 taller y la presentación de 1 libro y 1 video conmemorativo.