
*Es fundamental promover la investigación de
partido político y su regulación jurídica para perfeccionar su actuar de cara a
los ciudadanos: Fernández Ruiz.
Ciudad de México. | 31 agosto de 2016
Tribuna Libre.- Manuel González
Oropeza, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF), afirmó que los partidos políticos
constituyen un fenómeno único porque son
despreciados y enaltecidos, y sin ellos la democracia estaría
incompleta, ya que en ellos está la esencia de la libertad política y de
asociación.
González Oropeza
recordó que en 2013 el Tribunal Electoral favoreció la instauración de la
democratización interna de los partidos al reconocer y defender los derechos
políticos a todos sus integrantes, además de que insertó la paridad de género
como una obligación de los institutos políticos, lo que permitió que se
implementara la democracia paritaria.
“Cuando empezamos
a resolver la necesidad de la equidad de género en su momento, los dirigentes
de los partidos vinieron a manifestar su preocupación por que la democracia
interna del partido no encontraría el número de candidatas o precandidatas
suficientes. Acto seguido, vinieron varias militantes de todos los partidos
para afirmarnos: si les dicen que no hay el número suficiente de militantes
mujeres, aquí estamos para confirmar lo contrario”, por lo que fueron los
partidos los que tuvieron que cambiar.
Al participar como
moderador y comentarista de la presentación del libro Derecho estasiológico de
los partidos políticos, escrito por Jorge Fernández Ruiz, el Magistrado expresó
que uno de los temas que se presentan ante el Tribunal Electoral es el
relacionado con la designación de los coordinadores de los grupos
parlamentarios en los Congresos, tanto federal como locales, debido a que estos
son designados por las dirigencias partidistas y no por los legisladores.
Indicó que los
casos que se encuentran en este escenario son los de los partidos Acción
Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) que, de acuerdo con sus
respectivos Estatutos, sus presidentes nacionales tienen la facultad para
nombrar a los coordinadores de sus bandas en las cámaras de Diputados y de
Senadores del Congreso de la Unión, así como de los Congresos estatales.
El magistrado
González Oropeza señaló que, pese a que este procedimiento se ha tratado de
cambiar, modificando la Ley Orgánica de algunas de las Cámaras de Diputados en
los estados, genera problemas sobre la
vida interna de los partidos y del Congreso.
Se debe promover
la investigación de los partidos políticos para perfeccionar su regulación
jurídica
Jorge Fernández
Ruiz, autor de la obra, dijo que el libro promueve la investigación sobre la
institución del partido político y su regulación jurídica, con el objetivo de
perfeccionarla a fin de cerrarle la puerta a la simulación de partidos, para
que no haya partidos negocio o partidos familiares, que resultan ser excelentes
inversiones.
Consideró que se
deben prohibir las coaliciones electorales para evitar la degradación de los
partidos, la pérdida de su razón de existir al asociarse dos institutos de
ideologías contrarias y que conducen a su descrédito. Además, se debe analizar
la segunda vuelta electoral que dé lugar a un gobierno fuerte, porque favorece
que haya un ganador indiscutible en una elección, puntualizó.
Ángel Zarazúa
Martínez, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), destacó que con la publicación de este libro se
establece una nueva rama del derecho, ya que en el mismo se define una serie de
valores en los que deben sustentarse los partidos políticos, como son justicia,
libertad, seguridad y democracia.
Finalmente, Raúl
Contreras Bustamante, director de la Facultad de Derecho de la UNAM, dijo que
esta es una obra oportuna, ya que cubre un hueco que existe incluso en el
programa de estudios de la carrera, pues el tema de los partidos políticos no
está contenido en él, siendo aspecto fundamental en la vida política del país.