Urge rescatar la costumbre de hablar el idioma náhuatl en las comunidades indígenas de Veracruz: Rogelio Allende
San Andrés Tenejapan, Ver.
| 22 febrero de
2017
Jacinto Romero Flores
Tribuna Libre.- Tras afirmar que uno de los objetivos del
gobierno del estado a través de la Universidad Veracruzana es seguir
fortaleciendo la lengua náhuatl en las comunidades indígenas de Veracruz,
debido a que de no hacerlo, este idioma podría desaparecer.
Rogelio Allende catedrático de la citada
institución, dijo que en la sierra de Zongolica la lengua materna se sigue
hablando al representar la identidad de los nahua hablantes, al menos en 15
municipios aún se sigue hablando, sin embargo en el municipio de Xoxocotla
disminuye, siendo que existe un gran alcance de hablantes.
Es de vital importancia los datos que arroja
el INEGI, donde las cifras arrojan la disminución de la práctica de la lengua,
lo cual se debe trabajar de manera contundente a través de la política pública
con el nuevo gobierno.
Refirió que de no hacer algo, puede pasar lo
que en otras regiones del país se han ido perdiendo las lenguas indígenas,
debido a que se ha ido perdiendo la práctica.
Ejemplificó el caso de la ciudad de Orizaba,
donde en sus alrededores todavía existen personas que hablan el idioma algo así
como unas dos mil personas por la migración de otras comunidades indígenas que
confluyen en esta ciudad, resaltando que las cifras subrayan ser en su mayoría
mujeres las que lo hablan, aunque en menor cantidad los hombres.
Citó que la misma situación se vive en los
municipios como Rio Blanco, Córdoba y Nogales, donde al igual hay población
nahua hablante, aquí la cantidad es la misma un 2 por ciento, según las
estadísticas del INEGI.
Por tal motivo, las autoridades estatales,
tienen que poner mayor énfasis en este tema a fin de que se siga motivando
hablar la lengua náhuatl entre los jóvenes sin que lleguen a avergonzarse de su
condición indígena.