Xalapa, Ver. | 28 Junio de 2017
Tribuna Libre.- La promesa de la Secretaría
de Educación Pública de crear espacios educativos dignos para los alumnos se ha
quedado en el olvido, pues la realidad que enfrenta el país es distinta, la
mayoría de las escuelas no tiene drenaje, no tienen agua, carecen de luz
eléctrica, sanitarios y en muchos de los casos ni siquiera cuentan con la
infraestructura necesaria para la impartición de clases.
Un ejemplo claro de esta
situación es la Escuela Primaria “Alfonsina Storni” y el Jardín de Niños “Sor
Juana Inés de la Cruz”, ubicados en la colonia 2 de Marzo del municipio de
Coatepec.
Explicó que a pesar de que
ya se han realizado las solicitudes correspondientes ante la Dirección General
de Espacios Educativos y de igual forma en el Ayuntamiento de Coatepec, hasta
el momento no se ha logrado el apoyo.
“Hemos hecho varias
solicitudes en Espacios Educativos, ante la Secretaría de Educación y al mismo
ayuntamiento, nos dicen que pronto van a retomar nuestras obras, pero en los
hechos no hay respuesta alguna”.
En pleno siglo XXI aún se
estudia en aulas de cartón
Por su parte la directora de
la primaria “Alfonsina Storni”, Mirian Conde López, señaló que el deterioro de
la infraestructura y del mobiliario escolar, la precariedad de los servicios
básicos, la carencia de áreas verdes y los patios pequeños para los recreos e
incluso, la falta de higiene en las instalaciones sanitarias son factores que
afectan el aprendizaje de los alumnos de la primaria.
“Los niños trabajan en
condiciones no dignas, en condiciones que se contraponen con lo que se marca en
la Reforma Educativa, en los tiempos que estamos ya no es para que los niños
estudien en pisos de tierra o aulas de lona, lamina y cartón. Nuestros alumnos
han tenido infecciones en la piel, respiratorias, esto porque el polvo es lo
que prevalece dentro de las aulas”.
Los recursos federales no se
han aplican a la educación
Dijo que la escuela fue
beneficiada por el programa de “Escuelas al CIEN” con un recurso de 257 mil
pesos para la construcción y equipamiento de las aulas, sin embargo, el recurso
no fue aplicado al 100 por ciento y la obra actualmente se encuentra detenida y
al acudir a Espacios Educativos la única respuesta que les dan es que no hay
dinero aún y cuando el presupuesto ya estaba etiquetado.
“La respuesta que dan las
autoridades es que no hay dinero, que tenemos que esperar porque no se tienen
recursos. Tenemos entendido por parte de supervisión que ese dinero ya se
destinó al estado, pero es la hora que no vemos concluido el trabajo, es de un
programa federal no es del estado, ese dinero ya se depositó desde hace 2 años,
la verdad no sabemos dónde está, quiénes están haciendo el uso o mal uso de
esos recursos”.
En ese sentido lamentó el
que las autoridades educativas estatales no se apeguen a la reforma educativa y
dejen en el abandono y no se hagan cargo de sus propias escuelas, de la
irresponsabilidad y desorganización de estas.
Los hechos contraponen a la
Reforma Educativa
“Hablan de la evaluación a
los maestros, pero primero debieran evaluar a las autoridades para ver si están
cumpliendo con sus compromisos con la sociedad en su conjunto”
“Uno de los aspectos de la
reforma educativa habla de la calidad de enseñanza, mejorar las instalaciones y
nos preguntamos, dónde está la Reforma Educativa porque miren donde
trabajamos”.
Por lo anterior Conde López
manifestó que es urgente que se haga una evaluación sobre el trabajo que el
gobierno estatal y federal ha venido realizando pues a pesar de que la
Secretaría de Educación Pública ha dado a conocer que el estudiante del siglo
XIX debe tener habilidades que lo coloquen a la par de alumnos de otros países,
lo cierto es que solventar las carencias tan básicas como la infraestructura de
las escuelas es una responsabilidad del Estado, una obligación incumplida hasta
el momento.
“Yo creo que deberíamos de
empezar a evaluar al gobierno, cómo está funcionando, si realmente está
destinando el dinero para la educación, para la enseñanza de calidad, para
mejorar las instalaciones educativas. Las autoridades deberían de darse una
vuelta en los municipios apartados de la ciudad para que se den cuenta de las
condiciones en que estudian mucho niños y jóvenes”.