Tribuna Libre.- Con 32 años de diferencia, han ocurrido dos
terremotos que afectaron a la Ciudad de México y a la zona centro y sur del
país. Pero, ¿en qué son diferentes y qué son iguales estos fenómenos?
A continuación te presentamos algunos
aspectos de los siniestros de 1985 y de este 2017.
DIFERENCIAS
1.
MAGNITUD
El terremoto de 1985 tuvo una magnitud de 8.1
grados y ocurrió las 7:19 de la mañana. En cambio, el sismo de este 2017 tuvo
una intensidad de 7.1 grados y sucedió a las 13:14 de la tarde, de acuerdo con
el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
En 1985, el terremoto se originó frente a las
costas de Michoacán, a una profundidad de 18 km. Por su parte, el sismo de este
año tuvo su epicente en Axochiapan, Morelos, a una profundidad de 57 km.
3.
VÍCTIMAS
El terremoto de 1985 dejó una cifra oficial de
alrededor de 10 mil muertos. Afortunadamente, la cifra este 2017 fue mucho
menor: hasta la noche de este domingo, se contabilizaban 320 decesos.
SEMEJANZAS
4.
DAÑOS

5. TIPO
DE SISMO
El Servicios Sismológico Nacional señala que
todos los terremotos contienen movimientos tanto trepidatorios como
oscilatorios. Por ello, el de 1985 y el de 2017 fueron semejantes en este
aspecto.
6.
FALSOS SOBREVIVIENTES

Sin embargo, los rescatistas trabajaron por
una semana para localizar a Monchito, pero veinte días después del terremoto,
detuvieron la búsqueda y todo quedó en una confusión.
Este 2017, el derrumbe del colegio Enrique
Rébsamen en la zona sur de la ciudad llamó la atención de medios como Televisa,
pues se difundió información periodística que aseguraba que una niña,
supuestamente llamada Frida Sofía, se encontraba con vida entre los escombros.
Tras decenas de horas de labores, la Marina
desmintió la existencia de la niña, cuyos padres nunca aparecieron en la zona
siniestrada.
7.
SOLIDARIDAD
Si algo volvió a destacar, fue la solidaridad
de los mexicanos para ayudar a rescatar a los sobrevivientes de entre los
escombros y también para donar a los damnificados.