*La
legisladora buscará que la SEV cuente con recursos que garanticen inclusión y
calidad en educación para personas con discapacidad y TEA.
Xalapa, Ver. | 28 septiembre de 2017
Tribuna Libre.- En representación del Congreso de Veracruz,
la diputada local, Cinthya Lobato Calderón, junto con autoridades estatales y
ciudadanos, firmaron este miércoles el Acuerdo para el Mejoramiento de la
Calidad de Vida y Educación para las Personas con Trastorno del Espectro
Autista (TEA) en Veracruz.
La representante popular, asumió el
compromiso para que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del 2018, la
Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), cuente con los recursos suficientes
para los programas y acciones que garanticen inclusión y calidad de vida de
personas con alguna discapacidad y TEA.
En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejeda,
Lobato Calderón destacó que se designará un enlace o enlaces del Poder
Legislativo para acompañar el seguimiento de este Acuerdo, las armonizaciones y
reformas legales correspondientes.
De igual manera, presentó en el mes de julio,
las reformas correspondientes a la Ley Estatal de Educación, a los artículos
127,128,129, 130 y 131 y adiciona un segundo párrafo al artículo 129 para que
se contemple el TEA como una condición de atención prioritaria en el sistema
educativo veracruzano.
Asimismo, la Iniciativa que reforma al
artículo 41 de la Ley General de Educación de Veracruz, para que se incluya al TEA con atención de
calidad tal como el Sistema Educativo está obligado a brindar por mandato
constitucional.
Dichas acciones, señaló, Cinthya Lobato, las
impulsará nuevamente durante el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la
LXIV Legislatura.
Por su parte, el Sistema Educativo Estatal se
compromete a un trato inclusivo y equitativo; efectivo en cobertura, eficaz en
la calidad y atención, apegado a la estrategia de diseño universal y garante de
la plena integración social, educativa y laboral.
Se establece la creación de una base de datos
única para la entidad y el trabajo
interinstitucional de colaboración entre las Secretarías de Salud; de
Educación; Desarrollo Social; del Trabajo, Previsión Social y Productividad; de
Desarrollo Económico y Portuario así como el Instituto de capacitación para el
Trabajo de Veracruz (ICATVER); el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz.
A través del trabajo interinstitucional, se
buscará garantizar la detección,
diagnóstico e intervención oportuna del TEA u otras discapacidades; se
integrará y actualizará la base de datos
de instituciones y asociaciones civiles así como armonizar la norma oficial
mexicana de servicios básicos.
El Acuerdo Ciudadano, busca también crear un
programa de apoyo social y económico –tipo beca- en beneficio de las personas
con trastorno del espectro autista, que complemente terapias, medicamentos
y actividades extracurriculares.
La creación y fortalecimiento de programas de
empleo, acceso a microcréditos y financiamiento a padres, madres, jefas de
hogar de personas con trastorno del espectro autista.
Entre otras acciones, se solicitará el
compromiso del empresariado estatal para revisar sus reglamentos de operación y
garanticen el 10% de empleos para personas con requerimientos especiales,
acorde a las normas internacionales.
Como resultados de mesas de trabajo, se
planteó la necesidad de crear casas de
cuidado para personas con trastorno del espectro autista, como un acto de
corresponsabilidad social del estado con familiares y tutores.
Se contempla la creación del “distintivo
azulautismo” que reconozca a las empresas de los sectores público y privado en
la inclusión laboral.
Finalmente y para ir en concordancia con las
Normas Internacionales, la SEV, deberá establecer como obligatoria la
celebración del “Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo” -2 de abril-
establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).