Conversatorio… 90 años del desafuero del Gobernador Constitucional de Veracruz, Gral. Heriberto Jara Corona, 29 de septiembre de 1927
Ángel
Rafael Martínez Alarcón | 02 octubre de 2017
Tribuna Libre.- El pasado viernes 29 de septiembre de 2017,
se conmemoran los 90 años de la desaparición de poderes políticos en el Estado
de Veracruz-Llave; el gobierno federal encabezado por el General Plutarco Elías
Calles, instruyó a sus operadores políticos y militares, la desaparición del
gobierno constitucional del General Heriberto Jara Corona, quien en 1924, fue
electo como el segundo gobernador constitucional de Veracruz, de la
postrevolución. El primero fue electo en 1920, a favor del coronel Adalberto Tejeda Olivares, para el cuatrienio de 1920-1924.
La
biografía del General Jara Corona, está vinculada al movimiento revolucionario
convocado por Francisco I Madero, para el domingo 20 de noviembre de 1910.
Desde su posición de obrero en la zona fabril de la zona de Orizaba. Con una
formación de tenedor de libro, el joven Jara Corona, supo interpretar los
signos de los tiempos, que el porfiriato, llegaba a su fin. Su trayectoria
política se inicia a finales del siglo XIX y principios el siglo XX. Con su
afiliación al partido liberal mexicano, en la ciudad de Orizaba, ante la
situación de explotación de los obreros textiles del centro de Veracruz, no
sólo con la militancia política, sino también por medio de la prensa local, lo
encontramos participando en los periódicos:
Regeneración, La opinión, y el Dictamen, este último periódico
sobreviviente hasta el presente siglo XXI. Su participación militar la inició a
lado de Camerino Z Mendoza. Con el
triunfo del maderismo, fue electo como diputado federal a la XXVI legislatura
federal, 1912-1913, que con el golpe de estado al orden constitucional de
Madero, por el general Victoriano Huerta, se desintegra el poder legislativo.
La
figura de Venustiano Carranza, también fue fundamental en la carrera de Heriberto Jara, siendo designado como
gobernador en el distrito federal en 1914, al final de ese año, lo encontramos
participando muy activamente en la desocupación del ejército norteamericano en
el Puerto de Veracruz. Es electo para la constituyente en 1917, siendo el principal
promotor de la política social en la Constitución de 1917. Es el Gobernador y
comandante militar de Veracruz en 1916.
Es el 4° Embajador de México en Cuba, regresando al país, para
encargarse de la jefatura de las operaciones militares en Tabasco. El
Gobernador Cándido Aguilar, lo designó como su Secretario General de Gobierno
de Veracruz. Entre los años de 1920 al 1924, en la administración de Álvaro
Obregón, fue Senador de la República por Veracruz. Fue electo como segundo
gobernador de la post revolución, para el periodo 1924-1928. Con el apoyo del
movimiento obrero y campesino de Veracruz.
El
Gobernador Heriberto Jara Corona, es
duda alguna, el primer gobernador del Estado de Veracruz, que tiene un proyecto
concreto para la transformación de la ciudad de Xalapa, capital del Estado, no
sólo el Estadio Jalapeño, la pavimentación de un número importante de calles,
la instalación de la primera piedra la ciudad universitaria, el primero de mayo
de 1926; la ciudad-jardín, todo un proyecto de una ciudad moderna para el siglo
XX. En lo cultural la vanguardia del estridentismo, con Manuel Maple Arce,
Germán Liszt Arzubide, Ramón Alva de la Canal, Leopoldo Méndez, y la Escuela
Normal Veracruzana, Xalapa se convirtió en importante centro cultural el sur de
la nación.
En
1925, el Presidente de la República, Plutarco Elías Calles, asiste a la
inauguración del Estadio Jalapeño, una obra de Modesto C Roland, pionero en su ramo, que se
tardó en construirse en 77 días, hoy las calles se tardan a hasta medio año en
su pavimentación, cfr.: Rollad Jorge, 2017. Modesto C Rolland, constructor del
México moderno. Las relaciones entre el ejecutivo federal y estatal, sufrieron
deterioro, por el problema con las empresas petroleras extranjeras en el país.
El Gobernador Heriberto Jara Corona, dio
cumplimento al cobro de impuestos a las compañías petroleras, a favor de la
hacienda estatal.
El
29 de septiembre de 1927, el ejército mexicano, toma la ciudad de Xalapa y
desconoce al gobernador constitucional de Veracruz, el secretario de
gobierno Manuel Maple Arce, escribe:
supongo que otra causa de la malquerencia
en contra del General Jara era el apoyo que deba a los enemigos de Obregón y Calles. Pero a él esto nada le importaba. El General
Francisco J. Mújica, gobernador de Michoacan, el profesor Aurelio Manrique, gobernador de San Luis
Potosí, a su caída se refugiarón en Veracruz y recibieron su protección…García
Díaz, Bernardo. 2010. Documento, testimonios y crónicas de la revolución
mexicana en Veracruz. Gobierno de Veracruz. Xalapa. 328 pp.
El congreso local de Veracruz, designó al
profesor y político de Abel S.
Rodríguez, 1875-1955. Egresado de la Escuela Normal Veracruz, y quien hizo
carrera en el Estado de Chihuahua, en donde fue alto funcionario en el sector
de la educación; dos veces gobernador provisional de Chihuahua, como también
Senador. Entre 1930 al 1934, ocupó el escaño de Senador de la República por el
Estado de Veracruz. En los días que también el gobierno federal enfrentaba un
movimiento de militares que se manifestaron en contra de la reelección de
Alvaro Obregón, los generales
Arnulfo R Gómez y Francisco R. Serrano, pagaron su vida, el
intento de conservar el ideario revolucionario del sufragio efectivo no
reelección, lema de la revolución maderista en 1910, y también de Porfirio Díaz
en 1876.
El
General Heriberto Jara Corona, después de la gubernatura de Veracruz, continúo
con una ascendente carrera político militar; como comandante de las zonas militares de Veracruz
y Tabasco, así como docente en el Colegio Militar. Presidente del Partido de la
Revolución Mexicana, y promotor de la candidatura del General Manuel Ávila Camacho, a la presidencia de la
república, para el segundo sexenio de 1940 al 1946. En donde fungió como primer
Secretario de la Marina. Tuvo reconocimiento internacional, como la de
condecoración por la Paz “Stalin” de la
Unión de Repúblicas socialistas Soviéticas, y la medalla “Belisario Domínguez”. Muere en la ciudad de México, el 17 de abril
de 1968. Su pensamiento y obra siguen vigentes, a pesar de la ignorancia de las
nuevas generaciones de políticos, con el actual alcalde del puerto de Veracruz,
quien mantiene tirada en una bodega municipal una de las dos estatuas del
revolucionario mandadas hacer por el Presidente Carlos Salinas de Gortari; el
aeropuerto internacional del puerto de
Veracruz, la empresa concesionada, le borró el nombre de “Heriberto Jara
Corona”.
Con
la esperanza que el alcalde electo de Veracruz, Fernando Yunes Márquez, sea
sensible para dignificar la estatua del revolucionario veracruzano, tirada en
las bodegas del ayuntamiento del Puerto de Veracruz.