*
La referencia cobró certeza cuando Madres de
desaparecidos del colectivo Solecito localizaron al menos 20 puntos con restos
óseos.
Tribuna Libre.- Hollywood, una palabra anglosajona que se
arraigó en los pobladores de la comunidad de San Isidro a partir del año 2011.
De esa forma criminales nombraron al cerro Chicahuaxtla, donde, a decir de los
lugareños, numerosas víctimas fueron llevadas “a ver las estrellas”, metáfora
que la delincuencia empleaba para referirse a la muerte.
La referencia de los campesinos -dedicados en
su mayoría a la siembra de caña y de chayote- cobró certeza este martes 24 de
octubre. Madres de desaparecidos del colectivo Solecito localizaron en lo más
verde de la montaña, en la loma, al menos 20 puntos con restos óseos presumiblemente
humanos.
“Encontrar un lugar de esta dimensión nos da
la fe de que podremos darle paz a algunas familias de la zona centro de
Veracruz. Desde que llegamos encontramos restos a ras de la tierra, fragmentos
óseos como fémur. Van para largo las diligencias aquí”, explica Marcela Zurita
Rosas, integrante de la agrupación Solecito.

Para llegar al lugar que hoy permanece
resguardado por elementos de la Gendarmería Nacional se debe tomar una
desviación en la carretera federal Córdoba-Fortín, a la altura del ingenio
azucarero del Carmen. Posteriormente avanzar un kilómetro en línea recta
pasando por la escuela General de Cuautlapan y las oficinas del centro de
acopio chayotero Ejido Cuautlapan.
En el camino se aprecian mujeres que atienden
puestos de pollo fresco y también hombres que caminan con su moruna al hombro
hacia el cerro donde se extienden parcelas de chayote, caña y café, que en
estas fechas comienzan a dar frutos.
La entrada al predio se ubica a 50 metros del
jardín de niños Juan Perdomo Medina, donde los estudiantes pintan rostros de
asombro ante el paso apresurado de un convoy integrado por vehículos de la
Procuraduría General de la República (PGR), policía ministerial, policía
municipal y el ya reconocido en Veracruz, carro de Servicios Periciales, el
cual ha prestado 1 mil 208 servicios forenses en diez meses de la
administración de Miguel Ángel Yunes Linares.
En la entrada del terreno se perciben dos
viviendas de tabique y techo de lámina, una de ellas ha sido abandonada, en
tanto que la otra la utilizan como descanso los campesinos, quienes
esporádicamente llevan en sus bicicletas bebidas hidratantes a los oficiales
federales que montan guardias.
El acceso a medios y a todo visitante en la
zona es impedido por elementos de la Gendarmería, quienes con sus palabras
explican “nos reportan los superiores que por el momento no hay paso, ahorita
están sacando cosas. Es por seguridad”.
Las diligencias en la comunidad de San Isidro
-que parecen lejanas a concluir- comenzaron desde el pasado 10 de febrero, tras
el hallazgo de cinco cadáveres inhumados en las faldas del cerro Chicahuaxtla.
Labores a cargo de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS), así
lo confirmaron policías ministeriales de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Las madres del colectivo Solecito refirieron
a las autoridades locales que la búsqueda debía ampliarse a lo largo del predio
-del tamaño de tres campos de futbol- así como en la loma de la montaña. Ellas
fueron alertadas mediante un croquis que ese lugar fue utilizado desde 2011 por
la delincuencia organizada como una zona de exterminio de personas.
La respuesta llegó de parte del Fiscal Jorge
Winckler Ortiz, quien refirió a más familiares que también comenzaban a abrir
nuevos frentes en diferentes latitudes de la entidad. “No hay espacios en los
Servicios Médicos Forenses para resguardar más cuerpos”.
Pese a lo referido por la autoridad local,
las integrantes del Solecito consiguieron una primera diligencia el 02 de junio
de 2017, de la cual calcularon la existencia de al menos 40 fosas con altas
posibilidades de encontrar restos humanos. No se equivocaron.
La
precisión de las madres no falló; 20 puntos positivos en dos días de trabajo
Al igual que en Colinas de Santa Fe
-considerada la fosa más grande Latinoamérica- las madres de desaparecidos no
se equivocaron. Su estimación fue acreditada por elementos de la PRG, quienes a
su vez desplegaron agentes caninos en un primer cuadrante y éstos, adiestrados
con el olfato para detectar la muerte humana, se echaron en una veintena de
puntos.
“Está complicado el terreno porque es cerro,
hay mucha maleza, hay mucho árbol. Lo positivo es que ya no estamos solas, la
PGR ya se dio cuenta de las cosas. Nosotros solo vinimos a observar, a fijar
puntos y ya ellos se encargarán de procesar los indicios y restos”, dice
Marcela Zurita, quien busca a su hijo Dorian Javier Rivera Zurita, que
desapareció en Córdoba desde el 11 de octubre de 2011.
La entrevistada menciona que, en acuerdo con
las autoridades, tuvieron un margen de cinco días para convencerlos sobre la
importancia de retomar las búsquedas en el cerro Chicahuaxtla o Hollywood, así
como en otros cuatro territorios de Veracruz.
Las madres solicitarán el respaldo de la
Policía Científica de la Policía Federal para la identificación de restos. En
tanto, a la Fiscalía de Veracruz, pedirán la compra de un frigorífico.
“Al igual que en Colinas de Santa Fe, como
dicen que no hay espacio para guardar los restos, mientras ahí tendrán que
resguardar los restos para efectuar una correcta cadena de custodia”, comenta
Zurita Rosas.
Con su declaración concluyó el segundo día de
búsqueda con una marca de 20 puntos positivos en 48 horas. Las madres tendrán
hasta el viernes 27 de octubre para completar su trabajo como observadoras,
mientras que, en otras latitudes de la entidad, más familiares ya se preparan
para comprobar, que, los indicios que encuentra la autordidad con experticia,
ellas los multiplican con voluntad.