*Representantes
juveniles de universidades de 28 entidades federativas deliberaron a partir de
tres temas: Percepción de los jóvenes de la justicia electoral; El papel de las
redes sociales en el proceso electoral, y lo qué aportarán para el proceso
electoral 2017–2018.
*Al
clausurar los trabajos del primer Foro Juvenil del TEPJF, se destacó que las y
los jóvenes son el baluarte de la nación y participantes activos en la
democracia.
Tribuna Libre.- Al clausurar los trabajos del primer Foro
Juvenil del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se
destacó que las y los jóvenes son el baluarte de la nación y participantes
activos en la democracia que, vinculados con las tecnologías de la información,
principalmente con la formación de la opinión pública a través de las redes
sociales, se deben convertir en un voto transcendente del proceso electoral
2017-2018 que determine el rumbo de este país.

Aseguró que el desarrollo de este evento
cumplió con el objetivo de escuchar a los jóvenes, de lograr su participación
entusiasta para el fortalecimiento de la democracia y difundir la labor del
TEPJF entre ellos, informar de las actividades que realiza. Permite vincular a
los órganos electorales con la comunidad universitaria y tender los puentes que
comuniquen el conocimiento e interés por la materia electoral y la forma en que
se interpretan y aplica por los tribunales electorales.

Coinciden en la relevancia de la participación
de los jóvenes en los procesos electorales
Al presentar las conclusiones de la primera
mesa de trabajo, Yesenia Elizabeth Cortés Flores, instó a las y los jóvenes que
van a ejercer por primera vez su voto a hacerlo de manera libre y
responsablemente, y no dejar que algunas personas compren su voto, ni lo vendan
porque van a sentir un vacío en seis años, “seis años que ustedes pudieron
elegir sabiamente y a consciencia quién es su representante”.
“Por esto es que hay que fomentar una cultura
de participación ciudadana, llevarlo más allá de este foro, llevarlo más allá
de estos cuatro foros que va a haber, es influir en nuestros compañeros, en
nuestros amigos, en familiares para que ejerzan este voto responsablemente, hay
que tomar una decisión a conciencia”, señaló.
En su oportunidad, Luis Alberto García
Santamaría comentó que para la mesa 2 quedó claro que hay una mediatización de
las instituciones en materia electoral, de los Tribunales Electorales y hace
falta trabajar más en el tema de transparencia e independencia de los órganos
electorales, protección a la Constitución y Tratados Internacionales.
“Espacios como éste, como los foros que se
están realizando, obviamente son importantes. La falta de interés por parte de
algunos sectores de los jóvenes por los procesos electorales y por la Justicia
Electoral y cómo se visualiza el futuro de lo que será la nueva cultura
política en la que se ha estado trabajando mucho, es algo en lo que se debe
trabajar”, apuntó.
Whitney Michelle Ruvalcaba Castañeda aseveró
por su parte que desde la perspectiva de la mesa 3, las autoridades electorales
han estado al nivel de las circunstancias, que han tomado un paso adelante, que
no están desfasadas con el tiempo y con las exigencias de los tiempos por lo
que “ahora nos corresponde a nosotros los jóvenes estar a la misma altura y
poder demostrar que también estaremos trabajando para un país mejor”.
Respecto al tema de las redes sociales
aplaudieron el hecho de que existan y que sean los jóvenes quienes tomen las
riendas de ellas, pero también consideraron que deben de culturalizar a la
población en su uso, más que regular o sancionarlas.
Por la mesa 4, Carolina Ramírez de León,
destacó que un primer elemento que ocasiona la mala percepción hacia las
autoridades electorales es la corrupción en general y que ésta va ligada a la
debilidad normativa y a la debilidad de sanciones, “donde vemos que el
costo-beneficio de violar la ley sigue siendo que el beneficio es mayor y, por
tanto, se perpetúan”.
El siguiente elemento que encontraron fue que
mucha gente no tiene conocimiento, ni entiende a fondo la materia electoral
para poder determinar un interés real y una conciencia de cuáles son las
infracciones y delitos electorales y, por lo tanto, los principios electorales como
la equidad en la contienda, la transparencia, la libre autonomía de los
partidos político, la paridad de género, entre otros.
Finalmente, al presentar las conclusiones de
la mesa 5, Sergio Alejandro Villarreal González, consideró que los jóvenes se
deben interesar más en la vida político-electoral del país, creando con esto
una debida cultura electoral, con la cual se evitarán deficiencias, puesto que
si son ciudadanos inteligentes tendrán gobernantes más inteligentes.
“Como jóvenes necesitamos recuperar la
esencia de la lucha por el poder, recordemos que los jóvenes somos el futuro de
México, por lo cual nos debemos de incluir más en los procesos que deciden el
rumbo de nuestro país y que una mala decisión tomada podría perjudicar a todos
los ciudadanos”, puntualizó.