El conocimiento objetivo y fundado necesario para perfeccionar el sistema electoral mexicano: Otálora Malassis
Ciudad de México | 28 noviembre de 2017
Tribuna Libre.- La magistrada presidenta del TEPJF aseguró
que se está en un momento interesante e importante, para reflexionar acerca de
las fortalezas y debilidades del sistema electoral del país.
El magistrado de la Sala Superior, Reyes
Rodríguez Mondragón, dijo que el papel que le toca desempeñar al TEPJF y a los
tribunales electorales locales es maximizar la participación ciudadana en la
vida pública
Presentan el libro Fortalezas y debilidades
del sistema electoral mexicano. Perspectiva federal y local, coeditado por el
TEPJF e Integralia Consultores

Al participar en la presentación del libro
Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano. Perspectiva federal y
local, la magistrada Otálora Malassis sostuvo que “el Tribunal Electoral,
pretendiendo consolidarse como un tribunal auténticamente abierto, asume la
responsabilidad de participar en la generación del conocimiento especializado
sobre la materia electoral”.

“Estamos en un momento de emergencia
particularmente interesante e importante para reflexionar acerca de las
fortalezas y debilidades de nuestro sistema electoral, tal y como nos lo
proponen los coordinadores de la presente obra. Porque en efecto, hablamos
mucho de las debilidades de nuestro sistema y omitimos hablar y hacer hincapié
en las fortalezas que las tiene, y son muchas”, recalcó.
Otálora Malassis destacó que esta coyuntura
invita a una profunda reflexión acerca de la evolución de nuestro sistema
electoral, “para entender de dónde venimos y a dónde vamos, qué escenarios son
los más probables para los comicios de 2018 y qué temas podría abarcar la reforma
que, probablemente y seguramente, vendrá una vez concluido el proceso
2017-2018”.
La magistrada presidenta del TEPJF destacó
que el libro presentado hoy describe cómo se han perfeccionado las reglas del
juego democrático, generando normas cada vez más detalladas y complejas, que
derivaron finalmente en un sistema fuerte y consistente, aunque no libre de
imperfecciones.
El magistrado de la Sala Superior, Reyes
Rodríguez Mondragón, señaló, por su parte, que en el marco de los procesos
electorales, el papel que le toca desempeñar al TEPJF, junto con los tribunales
electorales del país, es el de maximizar la participación ciudadana en la vida
pública, a través de garantizar la distribución de cargos públicos entre los
géneros y la ampliación del espectro de actores en las contiendas tanto
partidistas como no partidistas, a la par de impulsar la participación
incluyente en la arena electoral.
En este tenor, destacó Rodríguez Mondragón,
“el Tribunal Electoral ha trazado los márgenes que propician la libre
circulación de ideas, el debate público enriquecido por la libertad de
expresión, incluyendo la crítica a la gestión gubernamental y a las políticas
públicas. Se trata de garantizar que el electorado cuente con la mayor
información posible para que ejerza su voto de manera libre e informada”,
indicó.
El magistrado de la Sala Superior del TEPJF
refirió que la judicialización de la política vinculada a los procesos
electorales es el resultado de un largo proceso de desarrollo institucional y
jurisprudencial, y dicha evolución se basa en que el sistema electoral no
responde a acuerdos o consensos políticos coyunturales, al margen de la
voluntad ciudadana, “sino que contribuye a consolidar procesos de
democratización, al mismo tiempo que privilegia la solución pacífica e
institucional de controversias frente a los escenarios de confrontación y
violencia”.
Rodríguez Mondragón indicó que con la obra
que se presenta se aspira a que, en la medida en que los actores políticos
conozcan las reglas del juego y el contexto, actúen con apego a ello y a su
vez, entiendan mejor las funciones que las autoridades administrativas y
judiciales desempeñan, así como las decisiones que toman diariamente.
El consejero del Instituto Nacional Electoral
(INE), Jaime Rivera Velázquez, indicó que es oportuno reflexionar sobre las
reformas electorales que ha vivido el país durante los últimos lustros y que
hay que hacerlo en este momento, porque habrá de enfrentase al reto electoral
más relevante de muchos años en nuestro país, no sólo por el tamaño de la
elección, sino también por la complejidad que impone el nuevo sistema
electoral.
Conforme al sistema electoral, el INE “no
sólo se hará cargo de las elecciones federales, sino directamente también de
algunas funciones sustantivas de las elecciones en 30 entidades federativas y
también tendrá que dar la supervisión, seguimiento y apoyo en otros aspectos
que, siendo responsabilidad de los Organismos Públicos Locales, así llamados
genéricamente, recibirán también apoyo y seguimiento por parte del Instituto”,
indicó.
En su turno, el director general de
Integralia Consultores, Luis Carlos Ugalde Ramírez, coordinador de la obra,
comentó que, después de 40 años de reformismo, es necesario sentarse a pensar
con calma qué se debe preservar, porque hay cosas muy sólidas que se deben
mantener como la fortaleza de los mecanismos de organización electoral, pero
también hay muchas cosas que se deben revisar y modificar.
“En mi opinión, toda la normatividad para
regular las condiciones de la competencia electoral me parece que no están
dando los frutos necesarios, me parece que se están sobrecargando al sistema de
litigios, me parece que están generando expectativas que no se cumplen y me
parece que hay que revisarlo con más atención”, puntualizó Ugalde Ramírez.
Señaló también que, a partir de la
información que está surgiendo día a día con el actual proceso electoral, el
más grande de la historia de México, existe certeza de que será la primera
prueba en donde “se va a evaluar la eficacia del modelo centralizador que ha
homologado muchos estándares”.
El libro Fortalezas y debilidades del sistema
electoral mexicano. Perspectiva federal y local, coeditado por el TEPJF e
Integralia Consultores se puede consultar en el siguiente link: https://goo.gl/TgU7qA.