El TEPJF y ONU Mujeres realizan el segundo Foro Regional: “Fortalecimiento de Capacidades para la Formación de Liderazgos Femeninos hacia la Construcción de una Democracia Paritaria y Libre de Violencia”
*Los
foros regionales abonan a la consolidación de una democracia sustantiva,
paritaria y libre de violencia.
*Se
presenta el Protocolo modelo para la atención de la violencia política contra
las mujeres en razón de género. El caso Oaxaca, como guía para la elaboración
de protocolos estatales.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
| 01 diciembre de
2017
Tribuna Libre.- El Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y ONU Mujeres trabajan en el marco
de un acuerdo de participación para constituir una alianza estratégica que
busca, a través de acciones interinstitucionales y actividades de formación, investigación,
difusión y vinculación, fortalecer el liderazgo, la participación política y el
pleno goce de los derechos político-electorales de las mujeres en México.

En el mensaje, Soto Fregoso enfatizó que se busca impactar a través de cuatro
foros regionales dirigidos al fortalecimiento de liderazgos para la
participación política de las mujeres en igualdad de condiciones y libre de
violencia en los que, además, se proporcionan información y herramientas técnicas
y didácticas para la defensa de sus derechos político-electorales, y que este
foro es sólo un punto de partida que constituye una plataforma regional que
busca servir de base para la corresponsabilidad, formación de redes y
autoformación.
En su intervención, el magistrado presidente
del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, Miguel Ángel Carballido Díaz,
destacó que ante las situaciones de violencia política y discriminación que
enfrentan las mujeres indígenas de esta entidad, resulta de gran importancia la
participación de todos los sectores, en especial, de los organismos y
tribunales que atienden y resuelven estas problemáticas.
Por su parte, Natalia Calero Sánchez,
especialista en Gestión de Programas de ONU Mujeres México, indicó que la
violencia de género no es el único obstáculo que enfrentan las mujeres al
querer ocupar un cargo público o al hacer pública su postulación; por ello,
dijo, se tiene que trabajar en la eliminación de estereotipos y en la adopción
de acciones que eliminen esta violencia.
Por último, al hacer la declaratoria
inaugural del foro, el magistrado de la Sala Regional Xalapa, Enrique Figueroa
Ávila, subrayó que se ha ido construyendo un proceso jurisprudencial en la
búsqueda de la paridad; en este sentido, mencionó que la magistratura electoral se capacita
continuamente con la intención de trabajar en una estrategia integral para dar
seguimiento al bloque de convencionalidad y constitucionalidad atendiendo, en
todo momento, los protocolos que rigen la actuación jurisdiccional de los
tribunales.
Se presenta el Protocolo modelo para la
atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género. El
caso Oaxaca
En el marco de las actividades de este Foro,
Natalia Calero Sánchez y Adriana Tello Mendoza, consultora de ONU Mujeres
México, presentaron el Protocolo Modelo para la Atención de la Violencia
Política contra las Mujeres en razón de Género. El caso Oaxaca, el cual fue
elaborado a partir de un diagnóstico del Estado, y con el propósito de que el
documento sirva como guía para que cada una de las entidades federativas,
elaboren el propio.
El objetivo específico de este protocolo es
orientar la actuación de las autoridades competentes del estado de Oaxaca para
prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las
mujeres en razón de género, así como constituir un documento base para las
mujeres que son violentadas en el ejercicio de sus derechos político
electorales.
De igual forma, agregaron, se busca que este
protocolo modelo, alineado al importante esfuerzo desarrollado por el TEPJF y
otras instituciones federales en el Protocolo para la Atención de la Violencia
Política contra las Mujeres en Razón de Género, edición 2017, sirva de ejemplo
a todas las entidades del país para llegar a julio de 2018 con 32 protocolos
estatales y así estar en condiciones de actuar de manera coordinada e integrada
en los casos que se presenten tanto en el ámbito federal como en el estatal.
El foro: “Fortalecimiento de capacidades para
la formación de liderazgos femeninos hacia la construcción de una democracia
paritaria y libre de violencia”, se celebra en la ciudad de Oaxaca de Juárez,
Oaxaca, el día de hoy y mañana, con el objetivo de fortalecer las capacidades
de participación política y liderazgo de mujeres a través del conocimiento e
incorporación de herramientas teóricas y prácticas para el ejercicio y defensa
de sus derechos políticos y del avance de la paridad en México.