
Ciudad de México. | 30 diciembre de 2017
Tribuna Libre.- El reportero Rodolfo Montes fue agredido y
detenido de manera arbitraria por elementos de la Secretaría de Seguridad
Pública de la Ciudad de México mientras documentaba un operativo en la colonia
Escandón, delegación Miguel Hidalgo.
En su cuenta de Twitter, el periodista
denunció que al grabar un operativo afuera de un banco, agentes de la Policía
de la Ciudad de México lo detuvieron, lo golpearon y se lo llevaron en la
cajuela de una patrulla esposado, y lo presentaron ante un juez.
“No había delito, así que fui liberado”,
expresó el reportero en el tuit en donde mostró el video en el que se percibe
que se identifica con los policías sobre su labor.
Tras la difusión del video, la Procuraduría
General de Justicia de la Ciudad de México informó que atendió la denuncia del
periodista que manifestó haber sido agredido físicamente por elementos
policiacos cuando intentaba grabar un evento con la cámara de su teléfono
celular.
“Por este hecho, el agente del Ministerio
Público inició una carpeta de investigación y de inmediato se activó el
protocolo de protección a periodistas, con el propósito de brindar todas las
medidas de protección necesarias a la víctima” señala el comunicado de la
Procuraduría capitalina.
La dependencia agregó que Montes fue atendido
médicamente, pues presentaba dolor en el abdomen, producto de la agresión; “el
certificado arrojó que no presenta lesiones visibles, pero el afectado decidió
acudir a un hospital privado para obtener otra opinión al respecto”, según
abundó la PGJ-CdMx.
Finalmente aludió que continuarán con la
integración del expediente.
De acuerdo con el informe “Violencia contra
la prensa en México”, en el país se ataca a un periodista cada 15.7 horas y
entre enero y junio de 2017 se reportaron 1.5 agresiones diarias y, además,
expuso, 50.7 por ciento de esos atentados fueron cometidos por funcionarios
públicos [con 140 de los 276 atentados].
Para Artículo 19, en su división México y
Centroamérica, las cifras que hoy se revelan son “un reflejo de la impunidad y
de la falta de autonomía en la procuración de justicia que, finalmente, se
convierte en un aliciente para seguir violentando a la prensa”.
En el periodo de referencia, la organización
–que promueve y defiende el avance progresivo de los derechos de libertad de
expresión y acceso a la información de todas las personas– identificó
tendencias que permiten reconocer que en México la violencia contra la prensa
se agudiza en diversas regiones, y qse acentúa de manera importante en los
periodos previos a las elecciones federales de 2018 y posteriores a las
celebradas este año.
Ese es el caso de estados como Coahuila,
Tamaulipas, Baja California, Baja California Sur y Chihuahua, en donde han
aumentado las agresiones de manera considerable con respecto a años anteriores.
Respecto a las agresiones físicas, el informe
registró 43 lesiones con las manos u otras partes del cuerpo; 37 de las cuales
fueron presuntamente cometidas por funcionarios públicos o integrantes de
partidos políticos. Además se registraron dos atropellamientos a periodistas.
En cuanto a los allanamientos, la
organización documentó nueve en total: dos a oficinas de medios de comunicación
y seis a domicilios de periodistas. En este rubro, la Ciudad de México encabeza
la lista de allanamientos, con 44 por ciento de los casos.
Las privaciones de la libertad también fueron
una constante, con 11 retenciones ilegales y 17 detenciones arbitrarias.