Tribuna Libre.- La Asamblea Legislativa de la Ciudad de
México, aprobó con 40 votos a favor y cero en contra, una ley de amnistía,
dirigida a los jóvenes que han sido detenidos en las marcha del 01 de diciembre
del 2012 y del 2015.
Eliminando la “pretensión punitiva y la
potestad de ejecutar penas y medidas de seguridad” contra ciudadanos que se le
imputa supuestos delitos en manifestaciones, que supuestamente perturbaron la
paz pública.
De acuerdo con lo aprobado por los
legisladores capitalinos, se reconocerá como víctimas a todas las personas que
hayan sido detenidas arbitrariamente, con motivo de haber participado en
movilizaciones.
Asimismo, establece que las mismas personas
no podrían ser detenidas ni procesadas en el futuro por los delitos que le
fueron imputados.
En el actual proceso electoral, el candidato
a la presidencia de México, por de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés
Manuel López Obrador, ha sido criticado por su propuesta de “amnistía”, como
una vía para pacificar y bajar los niveles de violencia que imperan en el país.
Sus adversarios electorales, Ricardo Anaya,
José Antonio Meade, Margarita Zavala y Jaime Rodríguez El Bronco, acusaron al
tabasqueño de querer “pactar” con los grupos del crimen organizado.
Durante el debate presidencial del pasado
domingo 22 de abril, el candidato de la coalición “Por México al Frente”,
criticó la propuesta de AMLO, asegurando que dicho proyecto ha fracasado en
otros países.
Anaya declaró durante el debate, que hace 25
años Colombia intentó poner en marcha un plan de “amnistía” que terminó
fracasando, aseverando que la violencia se disparó, mientras que en El
Salvador, los homicidios pasaron a 108 por cada 100 mil habitantes.
De acuerdo con Verificado2018, Ricardo Anaya
hace referencia sobre el periodo de tiempo cuando en Colombia, un grupo de
emisarios del Cartel de Medellín, encabezado por Pablo Escobar, intervino con
el gobierno para evitar la extradición a Estados Unidos a cambio de terminar
con los atentados terroristas.
Sin embargo, en aquella ocasión no hubo un
proyecto de “amnistía”, sino una Ley de sometimiento a la justicia, la cual
ofrecía incentivos jurídicos y de garantías para promover la entrega de
delincuentes a la justicia.
Enmarcando una política de fortalecimiento de
justicia contra la impunidad, para complementar la lucha contra el
narcoterrorismo por la vía legislativa: “Las acciones de los narcos buscaban
presionar al gobierno para la no extradición. Las negociaciones sí llevaron a
una disminución en los actos de terrorismo”, argumenta Pablo Emilio Angarita,
académico de la Universidad de Antioquia.
Pero todos estos datos no fueron mencionados
ni argumentados por el candidato del PAN, exponiendo cifras e información
limitada, ya que, cuando habló del caso de El Salvador, dijo que las amnistías
no funcionan e incluso que los homicidios aumentaron: hubo 108 asesinatos por cada 100 mil
habitantes.
Dicha información que Ricardo Anaya dio sobre
el país centroamericano, es falsa ya que lo que el gobierno impulsó fue una
“tregua entre pandillas” entre el 2012 y 2013, teniendo como consecuencia que
la tasa de homicidios se redujera a la mitad. Sin embargo, dicha tregua terminó
en el 2014 e hizo que los homicidios subieran 10.7 por día.
Ante esto, Andrés Manuel López Obrador
argumentó durante el debate presidencial, que la “amnistía” no significa
“impunidad”, asegurando que su propuesta está enfocada en “atender las causas que originaron la
inseguridad y la violencia, además de combatir la pobreza.”
Lo cual dijo sería trabajada por expertos en
la materia, convocados por su gobierno para estudiar el mejor mecanismo para
erradicar la violencia.
Apenas el pasado martes, el Dr. Alfonso
Durazo, candidato al Senado por la coalición Juntos Haremos Historia, y quien
además ha sido perfilado como Secretario de Seguridad Pública, propuesto por
AMLO, presentó en una conferencia en el Colegio de México, la “Estrategia de
Seguridad”.
Durazo rechazó que la propuesta de amnistía
del candidato presidencial busque un pacto con los miembros del crimen
organizado, y aseguro que dicho proyecto ha sido desvirtuado por los mismos
contrincantes políticos del tabasqueño.
Argumentado que la propuesta del candidato de
la coalición Juntos Haremos Historia busca cerrar el ciclo de violencia sin
pasar por la impunidad, por lo que debe darse como producto de la ley, y no una
decisión unilateral.
“Es absurdo pensar que violadores o grandes
narcotraficantes se verán beneficiados con ella” sentenció el Dr. Alfonso
Durazo, además de que dijo que debe existir una iniciativa de ley, la cual debe
ser secundada por una gran reflexión social.