*
Propone una pena de 5 a 8 años de prisión y multa de 500 hasta 3 mil veces la
Unidad de Medida y Actualización, a quien sin autorización de las autoridades
zoosanitarias competentes, importe posea, transporte, almacene, comercialice o
en general realice actos con clembuterol.
Tribuna Libre.- La Comisión de Ganadería de la Cámara de
Diputados que preside el diputado federal por el Partido Revolucionario
Institucional (PRI), Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo dictaminó incrementar
la sanción penal a quien utilice clembuterol con fines de alimentación en
animales de consumo humano.
Este día fueron cinco los dictámenes emitidos
por la Comisión durante su Décima Octava sesión ordinaria, siendo el de mayor
relevancia el relativo al uso de clembuterol en animales de consumo humano.
El primer dictamen fue el correspondiente a
la iniciativa que reforma a los artículos 172, 173 y 174 y adiciona los
artículos 176 y 177 de la Ley Federal de Sanidad Animal, presentada por el diputado
Ramón Villagómez Guerrero del grupo parlamentario del PRI, que propone una pena
de 5 a 8 años de prisión y multa de 500 hasta 3 mil veces la Unidad de Medida y
Actualización, a quien sin autorización de las autoridades zoosanitarias
competentes, importe posea, transporte, almacene, comercialice o en general
realice actos con clembuterol o cualquier otra sustancia cuyo uso esté
prohibido para la alimentación de animales en las disposiciones de salud animal
o de buenas prácticas pecuarias emitidas por la Secretaría.
El dictamen establece que en caso de
reincidencia, se duplicará la pena y multa, siempre y cuando esos actos sean
con la finalidad de adicionarlas a los alimentos o bebidas de animales cuyos
productos o subproductos sean destinados al consumo humano.
Este dictamen fue votado a favor por lo que
será incluido para su discusión y votación por el Pleno de la Cámara de
Diputados en las siguientes horas.
El segundo dictamen analizado por la Comisión
de Ganadería, fue el correspondiente a la proposición con punto de acuerdo
relativo al brote de la enfermedad del carbón sintomático bovino en el
municipio de Asunción Ixtaltepec, de la región del istmo de Tehuantepec, del
estado de Oaxaca, presentado por la diputada Natalia Karina Barón Ortiz, del grupo
parlamentario de Morena.
Este dictamen fue votado en contra debido a
que se concluyó que la Ley Federal de Salud Animal establece que los animales
deberán estar sujetos a un programa de medicina preventiva bajo supervisión de
un médico veterinario y deberán ser revisados y atendidos regularmente y que se
les proporcionará atención médica inmediata en caso de enfermedad o lesión,
todo ello con responsabilidad absoluta y directa de los propietarios o
poseedores de los animales.
El tercer dictamen analizado por la Comisión
fue el correspondiente a la proposición con punto de acuerdo por el que se
exhorta a la Secretaría de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), para que garantice la inclusión de los adultos mayores productores
en sus programas de apoyo y fomento ganadero, presentado por el diputado José
Luis Orozco Sánchez, del grupo parlamentario del PRI.
Esta proposición fue votada en sentido
negativo por los integrantes de la Comisión al considerar que la Carta Magna
establece en el último párrafo del Artículo 1, que se prohíbe toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, de salud, la religión, las opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana.
Las leyes secundarias deben considerar lo
anterior, por lo que se entiende que los apoyos destinados a los beneficiarios
no están limitados por efecto de su edad.
El cuarto dictamen analizado por la Comisión
fue el relativo a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a
la SAGARPA a elaborar un programa de descuentos a adultos mayores pequeños
productores ganaderos, para la adquisición de aretes de identificación
individual de ganado, presentado también por el diputado José Luis Orozco
Sánchez.
Esta proposición lleva un segundo punto
consistente en exhortar a la SAGARPA a que elabore un programa de apoyos para
los adultos mayores pequeños productores ganaderos, para el traslado de su
ganado a los centros señalados para la colocación del arete de identificación
animal.
Este dictamen fue votado en sentido negativo
al considerar que los apoyos destinados a los beneficiarios de los programas
ganaderos no están limitados por efecto de la edad, además de que lo relativo a
la colocación del arete, es realizada por organismos de carácter privado además
de que no está contemplado como concepto de apoyo en ningún programa federal
vigente.
Por último, la Comisión analizó la
proposición con punto de acuerdo relativo al correcto establecimiento de
programas de capacitación permanente entre el personal de los rastros
municipales para fomentar las prácticas de sacrificio humanitario autorizadas
en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), presentado por la diputada Evelyng
Soraya Flores Carranza, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de
México (PVEM).
La propuesta se acordó de procedente por lo
cual se acordó exhortar al titular de la SAGARPA, para que a través del
Servicio Nacional de Sanidad, Calidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA) y
en coordinación con los gobiernos estatales, amplíe la cobertura del Programa
de Capacitación en Bienestar Animal y Buenas Prácticas Pecuarias para Rastros,
al personal que labora en las instalaciones de los rastros municipales
encaminadas al fomento de las prácticas de sacrificio humanitario autorizadas
por las NOM.
Al finalizar la sesión, el diputado
presidente Oswaldo Cházaro dio la bienvenida a los diputados Margarita Huerta
García, Laura Beatriz Hernández Tapia y Rodolfo Noguez Barajas, quienes
recientemente se incorporaron a la Comisión de Ganadería en su carácter de
diputados suplentes.
En el apartado de asuntos generales, Cházaro
Montalvo reconoció la labor del diputado Ramón Villagómez Guerrero por su
sensibilidad al abordar el tema del uso inadecuado de clembuterol en animales
de consumo humano, por el impacto que ello ocasiona tanto en animales como en
los humanos.
Aunque existe una regulación respecto al uso
de sustancias prohibidas en animales, deben fortalecerse los instrumentos
normativos para que las autoridades realicen las actividades que les
corresponde.
“Si bien es cierto que se hizo una
modificación a la iniciativa inicial, creemos que es un paso más en el camino
de fortalecimiento de los instrumentos para el combate frontal de estas
prácticas ilegales”.
Finalmente, el legislador federal agradeció
su dedicación, apoyo y esfuerzo a los integrantes de la Comisión de Ganadería
anteponiendo el interés de la ciudadanía más allá de tintes partidistas.