Xalapa, Ver. | 04 abril de 2018
Tribuna Libre.- El consejero del INE aseveró que existen
personas que, con su dinero, quieren incidir en los procesos electorales, y eso
puede acabar desvirtuando a la democracia.
El reto del Estado mexicano y de su
legitimidad pasa por atajar la corrupción y reconocer que el problema no es
solo electoral, sino que también afecta a las instituciones públicas y a la
sociedad, dijo.
El consejero del Instituto Nacional Electoral
(INE), Ciro Murayama Rendón, aseguró que siempre que el poder político está en
juego hay muchos intereses que se ven afectados y, como en las economías de
mercado actuales los recursos están asimétricamente distribuidos, existen
personas que, con su dinero, quieren incidir en los procesos electorales. Ese
fenómeno, a su juicio, puede desvirtuar a la democracia.
“Si bien la relación entre dinero y política
es estructural y es natural, también puede ser disruptiva y puede acabar
dañando a la democracia. Reconociendo esto, lo que tenemos que hacer es estar
todo el tiempo imaginando instrumentos, normas y prácticas para frenar la
incidencia de dinero mal habido, de dinero excesivo en las campañas, porque
siempre se van a tener retos nuevos”, señaló.
En entrevista para el programa Justicia
Electoral a la Semana, el consejero del INE subrayó que uno de los problemas
clave en materia de fiscalización tiene que ver con la corrupción, porque puede
haber dinero que llegue a la política para perpetuarse y porque no hay
financiamiento político que sea desinteresado.
En este tenor, Murayama Rendón señaló que
para enfrentar la corrupción se requiere de una fiscalización exhaustiva, pero
no sólo desde el ámbito electoral, porque se estaría descuidando el problema
mayúsculo que es el desvío de recursos públicos. Por lo tanto, mientras no se
tengan buenos controles para el ejercicio de los recursos públicos, los riesgos
van a seguir siendo altos.
“El gran reto de México, del Estado mexicano
y de su legitimidad pasa por atajar la corrupción y reconocer que el problema
no es solo electoral, la corrupción es algo que afecta la vida del conjunto de
las instituciones públicas y de la sociedad mexicana, que le pega a las
elecciones y hay que combatirlo en el ámbito electoral, pero si creemos que
sólo con medidas electorales vamos a combatir este cáncer, nos estaríamos
quedando cortos porque tendríamos un tratamiento localizado para un
padecimiento mucho más general”, aseveró.
Murayama Rendón indicó que, para hacer frente
a la corrupción, además de la sanción económica, se debe fortalecer la sanción
política y social por parte de la ciudadanía. Esto es, que los candidatos que
incurran en opacidad y no cumplan con la rendición de cuentas se vean afectados
por el voto en contra del electorado.
“Es importante que se dé seguimiento, por
parte de los medios de comunicación, a que nosotros, desde el INE, hagamos
énfasis en la transparencia de lo que están informando los actores políticos,
de tal manera que la opacidad y la resistencia a rendir cuentas pueda ser algo
que la gente les empiece a cobrar electoralmente. No hay sanción política más
fuerte que el propio juicio político de la ciudadanía hacia quienes más opacos
y más resistentes a la transparencia se muestren como candidatos”, puntualizó
Murayama Rendón.
El programa Justicia Electoral a la Semana se
transmite los martes por Plataforma Electoral, el canal de televisión por
Internet del TEPJF, y por www.youtube/TEPJF, así como por el Canal Judicial los
miércoles y viernes.