La fiscalización es fundamental para garantizar la legalidad y constitucionalidad de los comicios: Otálora Malassis
*La
presidenta del TEPJF indicó que el Curso de Actualización en Materia Electoral
sobre Fiscalización y sus Consecuencias complementa los convenios suscritos
hace unos días por el INE y el Tribunal Electoral, lo que demuestra que las
autoridades electorales trabajan juntas y se fortalecen mutuamente.
*El
trabajo conjunto que en materia de fiscalización realizarán el INE y el TEPJF
permitirá generar certeza sobre el resultado de los comicios del próximo 1 de
julio, aseguró Córdova Vianello.
Tribuna Libre.- Al iniciar el Curso de Actualización en
Materia Electoral sobre Fiscalización y sus Consecuencias, la magistrada
presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF), Janine M. Otálora Malassis, aseguró que el procedimiento de
fiscalización debe ser visto como parte de la integridad electoral, así como un
elemento fundamental de un andamiaje institucional y legal que pretende
garantizar la legalidad y constitucionalidad de los comicios.
“La fiscalización del origen y aplicación de
los recursos de los partidos políticos y de los candidatos fortalece las buenas
prácticas, al inhibir el fraude electoral que puede aparecer en la
participación de actores ilegales en el financiamiento de las campañas, así
como desincentivando el rebase de los montos de financiamiento establecidos que
implicarían la vulneración de la equidad en la contienda”, aseveró al inaugurar
el curso.
Otálora Malassis sostuvo que la tarea de la
fiscalización implica una gran complejidad organizativa, operativa y técnica
para el Instituto Nacional Electoral (INE) y para el TEPJF, ya que implica la
necesidad de atender un número importante de demandas relativas a cuestiones
altamente complejas que requieren conocimientos especializados, más allá de la
arena jurisdiccional y que se deben resolver en tiempos muy breves.
Durante el acto realizado en el Auditorio
José Luis de la Peza de la Sala Superior, la magistrada presidenta señaló que
este curso, complementa los convenios que ambas instituciones suscribieron la
semana pasada y demuestra que el INE, el TEPJF y las autoridades electorales
locales trabajan juntos y se fortalecen mutuamente para garantizar que las
elecciones de este año estén a la altura de las expectativas y las exigencias
de la sociedad.
“El Tribunal Electoral resolverá todas las
controversias con apego a la Ley y con un solo compromiso, servir a la
democracia y fortalecer el Estado de Derecho. Por ello, es nuestra obligación
prepararnos para tener los mejores conocimientos técnicos y precisos que nos
permitirán comprender mejor los procesos y analizar adecuadamente los
expediente que habremos de analizar en los próximos meses en materia de
fiscalización”, puntualizó Otálora Malassis.
En el acto inaugural estuvieron presentes la
magistrada y los magistrados de la Sala Superior, Mónica Aralí Soto Fregoso,
Indalfer Infante Gonzales y Reyes Rodríguez Mondragón, así como magistradas y
magistrados de las Salas Regionales del TEPJF y de los Tribunales Electorales
de las entidades federativas.
El consejero presidente del INE, Lorenzo
Córdova Vianello, destacó la importancia del trabajo conjunto que, en materia
de fiscalización realizará el Instituto y el TEPJF, porque permitirá generar
certeza sobre el resultado de los comicios del próximo 1 de julio, sobre todo
porque la revisión de los ingresos y gastos de las campañas electorales deberá
estar lista antes de que la Sala Superior del Tribunal Electoral dé validez a
las elecciones.
Informó que las elecciones en curso serán las
más grandes en la historia del país porque habrá en juego más de 3 mil 400 cargos
a nivel federal y local, pero también serán las más fiscalizadas, ya que habrán
de ser revisados en su totalidad 30 mil informes de ingresos y gastos de
campaña.
“Y cada peso invertido en las campañas debe
ser reportado. Ese es el reto: más cargos en disputa, más dinero invertido en
la política, más candidatos que nunca ante y todo deberá fiscalizarse en menos
de 40 días, para que las salas, los tribunales correspondientes, puedan cumplir
con su trabajo de calificación de las elecciones”, destacó el presidente del
INE.
Intercambiar información precisa con el
TEPJF, sobre el funcionamiento del Sistema Integral de Fiscalización, “refleja
el interés de ambas instituciones: Tribunal Electoral e INE, para contribuir a
la certeza de los actos de las autoridades electorales antes, durante y después
de la Jornada Electoral del próximo 1° de julio”, subrayó el Consejero
Presidente, Lorenzo Córdova.
En su turno, el presidente de la Asociación
de Tribunales Electorales de la República Mexicana (ATERM), César Lorenzo Wong
Meraz, destacó que se vive una época donde la transparencia y la rendición de
cuentas “es un grito de la sociedad, ya que el saber ¿cuánto dinero se invierte
en las campañas electorales?, ¿de dónde viene? y ¿hacia dónde va?, es lo que
nos tiene hoy aquí trabajando de la mano”.
Wong Meraz dijo que la fiscalización en
materia electoral es uno de los tópicos más importantes para la ciudadanía, ya
que el rebase de topes de gastos de campaña es una causal de nulidad y un pilar
para el correcto desarrollo de los comicios, por ello “nuestra obligación es
difundir la información relacionada con esta materia, pero sobre todo capacitar
a los funcionarios que integran las autoridades electorales, para que cuenten
con los elementos necesarios para cumplir la obligación y labor
constitucionalmente otorgada”, dijo.
A su vez, el consejero Ciro Murayama Rendón,
presidente de la Comisión de Fiscalización del INE, reconoció el respaldo del
TEPJF en las tareas que realizó el INE en el proceso de fiscalización de las
precampañas electorales y mencionó que “en los meses que vienen vamos a vivir
una de las etapas de fiscalización más intensas”.
El consejero señaló que el curso “permitirá
profundizar más el conocimiento conjunto del Sistema Integral de Fiscalización,
de los criterios para llevar a cabo esta tarea que, desde el punto de vista del
INE, no se trata de una actividad solamente punitiva sobre la conducta de los
actores políticos, la fiscalización debe verse más bien como una herramienta al
servicio de la rendición de cuentas, de la transparencia y en ese sentido de la
democracia”.
Murayama Rendón apuntó que, en la medida en
que los actores políticos rindan cuentas, sean transparentes con las fuentes de
financiamiento de sus campañas y con el destino de sus egresos podremos tener
una ciudadanía menos alejada de la política. Asimismo, dejó en claro que “la
fiscalización es un instrumento para defender a la democracia y cuando digo
defender a la democracia es para defender el sufragio y la importancia del
voto, para que no sea dinero de origen ilegítimo, ilegal o el gasto excesivo lo
que afecte una contienda”.