*
En un análisis realizado en Facebook durante
la semana se observa un diálogo con una débil disidencia generada por los
cuatro candidatos en sus cuentas. También destaca la carencia de
retroalimentación de los candidatos a la Presidencia con los usuarios, y la falta
de impacto de sus mensajes en esta plataforma de Internet.
*Lo que
sí se localiza es el intercambio de frases, conceptos y maneras de nombrar que
se generan desde sus cuentas con sus seguidores y simpatizantes.
Tribuna Libre.- A los interlocutores y usuarios de Facebook
del candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia”, Andrés Manuel López
Obrador, les gusta hablarle de usted y le piden que gane las elecciones por
México. En tanto que a José Antonio Meade, de la coalición “Todos por México”,
y a Ricardo Anaya Cortés de la coalición “Por México al Frente”, sus seguidores
en Facebook les escriben de manera recurrente frases que refieren movimiento,
futuro inmediato y acción. Entre “vamos a ganar” y “vamos con todo”. Mientras
que en el caso de Margarita Zavala, las palabras que destacan se refieren a su
esposo y ex Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, a quien la mayoría
trata con críticas.
México se encuentra en el inicio de la
campaña electoral más grande de la historia, con más de 3 mil 400 cargos a
nivel federal y local. De acuerdo con las encuestas más recientes, el candidato
de la coalición “Juntos Haremos Historia” tiene entre 10 y 18 puntos de ventaja
sobre sus competidores, mientras José Antonio Meade y Ricardo Anaya Cortés
compiten por un segundo lugar, muy lejano aún del puntero. Zavala, la candidata
independiente, inicia este periodo en un cuarto lugar muy abajo.
Los cuatro candidatos manejan con sumo
cuidado su imagen, pero su alcance e importancia todavía no se tiene bien
respaldado con datos debido a que no sólo se trata de la segunda elección
presidencial en la que las redes sociales participan como plataformas de
comunicación, sino que México es todavía un país con una marcada brecha digital
y un pronunciado déficit de conectividad.
Si bien existen avances, las redes sociales
en México todavía no se pueden equiparar en cuanto a injerencia en las
elecciones presidenciales con la misma importancia que la que han tenido en
países como Estados Unidos. Por el contrario, está muy lejos de las cifras de países
como el vecino del norte. En 2017, México alcanzó el 47 por ciento de cobertura
de Internet en los hogares.
La Unidad de Datos de este diario digital
realizó un análisis semántico desde las palabras empleadas con mayor frecuencia
en la última semana y previo al inicio de las campañas, para identificar los
elementos más característicos que los usuarios relacionan con los candidatos,
desde los objetivos, las expectativas hasta la manera en que los nombran.
ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR
Andrés Manuel López Obrador, candidato de la
coalición “Juntos haremos historia”, lidera en estos momentos las encuestas y
en redes sociales se observa favorecido por el apoyo de sus simpatizantes. En
su discurso habla de consensos, de consulta popular, de democracia participativa.
En respuesta, el público que reunió en sus últimas publicaciones se interesó
por comentarle sobre el país. Los comentarios que usuarios de Facebook
publicaron en su cuenta en estos días hablan en términos generales de México
como uno de los actores principales de la conversación.
Antes que referirse a “país”, “república” o
“nación”, los interlocutores de AMLO hablan de “México” y de “mexicanos”. En el
uso reiterativo de este nombre propio los comentadores colocan a su país como
un objetivo prioritario. Sin embargo, el acto de nombrar es también
trascendente ya que no se refieren a un concepto abstracto de nación.
Al nombrar a México, los usuarios se incluyen
en el término, se nombran a sí mismos, y a toda una estructura social.
“Además de ser el líder del movimiento de
transformación más importante de la historia moderna en México, es usted un
tipazo.”
“Bien! Mi nuevo Presidente de México hay que
estar en forma para ganarle a la mafia del poder y rescatar lo que queda de
nuestro hermoso y próspero país. Reciba un fuerte abrazo.”
“Prianistas ténganlo en mente desataran una
revolución si roban la presidencia que ya es de AMLO así que no esperen otro
resultado se levantara el más grande ejército que existe el pueblo de México”.
En los comentarios de esta última semana,
prevaleció la tendencia a llamar al candidato por sus siglas “AMLO”. Destaca
también otra tendencia a llamarlo de usted y una visión a futuro en el que se
le ve como el próximo “presidente”.
“AMLO usted será nuestro presidente todo mi
apoyo para la causa!!! Me gustaría saber sólo como hará una realidad el tema en
relación a la derogación de las pensiones presidenciales??? Soy MORENA!!! Dios
bendiga!!”
Otra de los términos más trascendentes esta
semana fue la fuerte relación con lo religioso. Al mencionarse en varios
comentarios la palabra “Dios”, principalmente debido a la cercanía de las
fechas de la semana santa. Lo que muestra cercanía de los usuarios a esta
religión, si bien no generalizada.
JOSÉ
ANTONIO MEADE
En el caso de José Antonio Meade, se habló
sobre acciones en su cuenta. El análisis arrojó que una sentencia se ha
repetido en los últimos días desde los comentarios de los usuarios, en su
mayoría simpatizantes. Las reiteradas frases “Vamos a ganar” y “vamos con todo”
han contribuido a que este término que implica movimiento, y futuro próximo sea
uno de los más representativos entre los comentaristas.
“PRI vamos a ganar”, “AWIWI QUE VAMOS A
GANAR”, “Vamos a ganar con #PEPEMEADE”, son algunas de las frases.
En los datos recolectados trascendió el
llamado al candidato desde su apellido, “Meade”, que fue la palabra que en el
análisi apareció como la más mencionada en los últimos días. Pero también
sobresalió el uso de “Pepe” para referirse al candidato, nombre que implica una
intención de cercanía e informalidad.
El uso del hashtag #YoMero, fue también muy
mencionado aunque superado por la frase “Avanzar contigo”.
RICARDO
ANAYA CORTÉS
Las encuestas no favorecen en este momento al
candidato de la coalición “Por México al Frente”. Mientras que en redes
sociales ha bajado el interés por su perfil. Esto de acuerdo a los resultados
arrojados por Google Trends en su corte más reciente.
Sin embargo, sus seguidores responden de
manera similar a los de Meade, incluso con frases similares como “vamos con
todo”, oración que emplean en relación al esfuerzo.
“Excelente es lo que México ocupa gente joven
Ricardo Anaya Presidente claro que si se puede vamos con todo y por todo”
“Por México al frente con Ricardo Anaya
Presidente el único y que ya es vamos con todo”
“Vamos con todo amigo hasta la victoria”,
fueron algunos de los comentarios donde se empleó la frase.
Los comentaristas de esta página se refieren
al candidato de “Por México Al Frente” por su nombre y apellido y a menudo le
hablan de usted. Al igual que en el caso de López Obrador, los usuarios nombran
a “México” como una de sus prioridades.
MARGARITA
ZAVALA
En análisis de comentarios de la página de
Facebook de la candidata independiente sobresalen palabras como “Mujer”,
“felicidad” y la relación de su imagen con la del ex Presidente Felipe
Calderón, a partir de términos como “Calderón”, “Marido”, y “esposo”.
“Me da muchísima tristeza ver como muchos
Mexicanos se dedican solo a insultar y a faltar al respeto, que dañada esta ya
la humanidad cómo es posible que se detengan a ver si una persona a bebe o no
en vez de pensar que cuando el Sr Felipe Calderón estuvo en la presidencia se sentía
un México que empezaba a tener rumbo…
“Zavala2018✌ un millón afirmaron
que los Calderón deben de regresar a los pinos.”
“Vamos Margarita, si se puede y serás nuestro
presidente para conducir a este País, gente como tú y Don Felipe Calderón es lo
que necesita México para salir adelante”, fueron algunos de los comentarios en
este sentido.
A la candidata se le llama en su página
“Margarita” con mayor frecuencia que por su apellido. En tanto que muchos de
sus seguidores en Facebook alentaron en los últimos días a la candidata desde
el género.
“Eso creen muchos pero ella y nosotros les
vamos a demostrar que las mujeres también pueden verdad señora margarita”.
Las redes sociales se distinguen de los
medios de comunicación convencionales por poseer canales de respuesta y de
expresión para la audiencia. De esta manera existe la posibilidad de que el
emisor y el receptor puedan interactuar. Sin embargo, esta ventaja es todavía
una asignatura pendiente en las estrategias de comunicación de estas
plataformas de los candidatos que prefieren emplear Facebook como una medio
convencional de comunicación sin interactuar de manera directa con los
usuarios.